Entrevista con el Dr. Manuel Pastor

Profesor de Sociología y Estudios y Etnicidad Americana
Director del Programa de Equidad Ambiental y Regional (PERE) de USC
Director del Centro de Estudios de Integración de Inmigrantes (CSII) de USC

Dr. Manuel Pastor
  1. Cuéntanos sobre tu trabajo y cómo estás haciendo una diferencia en tu comunidad.

    Gran parte del trabajo que hago es en realidad con el desarrollo económico e integración de los inmigrantes pero en materia ambiental hemos trabajado con organizaciones comunitarias durante años para documentar las disparidades ambientales y tratar de hacer algo al respecto. Hemos trabajado para desarrollar un método de evaluación de la justicia ambiental para identificar a las comunidades ambientalmente sobreexpuestas y socialmente vulnerables. Esta metodología ha sido adoptada por el estado de California y ha sido convertida en algo llamado "CalEnviro Screen", la cual ahora está ayudando a guiar la formulación de políticas del estado, en particular la asignación de fondos para un régimen de derechos de emisión de gases de efecto invernadero para las comunidades menos favorecidas. También hemos trabajado con organizaciones comunitarias para verificar específicamente qué peligros hay en sus comunidades. Todo este trabajo ha ayudado a alimentar la denominada campaña "Clean up Green Up", de la ciudad de Los Ángeles, que ha puesto especial atención en tres comunidades de bajos ingresos y ambientalmente sobreexpuestas - Wilmington, Boyle Heights y Pacoima – enfocándose en su limpieza ambiental y en la ayuda a empresas para que ajusten sus procesos hacia una producción más limpia. Un resultado concreto de nuestras contribuciones es que el programa de California para el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero contribuirá con alrededor de $125 a 150 millones de dólares para ayudar a comunidades menos favorecidas en este año y probablemente contribuya con el doble el próximo año. Es una gran satisfacción lograr poner el dinero en las manos de la gente para mejorar sus comunidades, porque éstas son las personas que han sufrido algunas de las situaciones ambientales más serias y quienes tienen necesidad de mejorar sus condiciones de transporte, vivienda y ambiente.

  2. ¿Por qué crees que la comunidad latina debe participar en este tema?

    Creo que la comunidad latina ya está participando en este tema. En la última encuesta del Instituto de Políticas Públicas de California, el 63% de los latinos dijeron que tenían serias preocupaciones sobre el calentamiento global, mientras que sólo el 43% de los blancos no hispanos manifestaron el mismo nivel de preocupación. Se necesita más en términos de involucrar al público en los procesos, a los funcionarios, etc. Pero en general, el nivel de preocupación es bastante alto y creo que los vehículos de participación desarrollados por los grupos comunitarios están permitiendo los diálogos sobre el impacto en materia de justicia ambiental y el impacto climático, en California y otros lugares. Creo que este es un patrón para el resto de la nación. Una encuesta reciente parece sugerir que los latinos en realidad tienen grandes preocupaciones ambientales y es cuestión de traducir dichas preocupaciones en una mayor participación ciudadana.

  3. ¿Cuál es tu visión de trabajo para los próximos 10 años?

    El movimiento ambiental o de justicia ambiental tiene varios componentes: tenemos al público general, los líderes civiles, los activistas y los investigadores que tratan de contribuir a que el cambio de política suceda. La investigación es sólo una parte, y probablemente una pequeña parte, de ese ecosistema, no obstante es muy importante. Así que desde ese punto de vista, mi esperanza es que en los próximos 10 años tengamos un florecimiento de nuevos investigadores de justicia ambiental técnicamente competentes y a la vez muy comprometidos con las preocupaciones de la comunidad.