Conoce a cinco científicas de WWF que trabajan en crear un futuro sostenible

Rafaella Lobo

Rafaella Lobo

Científica Social Sénior

“Me encanta aprender sobre las extraordinarias y creativas formas en que las personas de todo el mundo han coexistido pacíficamente con su ambiente durante mucho tiempo”, menciona Rafaella Lobo, científica social senior de WWF. “Me entusiasma trabajar para empoderar y fortalecer esa diversidad. La conservación debe reconocer todas las formas en que las personas protegen e interactúan con la naturaleza”.

Rafaella lidera la investigación sobre los esfuerzos de conservación en América Latina, guiados por la visión, los derechos y las necesidades de las comunidades locales. “Como soy de Brasil, me resulta muy gratificante hacer un trabajo que contribuya a la región. América Latina tiene algunas de las personas, la cultura y la naturaleza más grandiosas, y me siento muy afortunada de mantener esa conexión a través de mi trabajo”.

El creciente reconocimiento de los enfoques comunitarios en la conservación, especialmente en importantes reuniones mundiales y grandes organizaciones de conservación, le resulta emocionante.

Incluso cuando el trabajo parece abrumador, Rafaella se mantiene motivada cambiando la perspectiva. “La gente suele pensar en términos binarios: o ‘salvamos el planeta’ o ‘estamos condenados’, pero la realidad es que hay millones de posibilidades intermedias. Cada pequeña cosa que hagamos es mejor que la alternativa. Proteger unas pocas especies es mejor que perderlas todas. Mantener el calentamiento a 1.8 °C es mejor que 2.5 °C. Mejorar las vidas de cientos es mejor que nada”.

Para Rafaella, la conservación debe abarcar la complejidad. “El mundo es desordenado y las mejores soluciones de conservación aceptarán y funcionarán dentro de esa complejidad”.

Shauna Mahajan

Shauna Mahajan

Directora de Paisajes Marinos del Océano Índico Occidental

“Crecí cerca de la costa y siempre me fascinaron las complejas relaciones entre las personas, la naturaleza y nuestros océanos”, señala Shauna Mahajan, directora de Paisajes Marinos del Océano Índico Occidental en WWF. La trayectoria de Shauna hacia la conservación fue impulsada por la curiosidad y un poco de suerte. “Esa fascinación me llevó de los paisajes agrícolas de Quebec a las costas del Océano Índico y, finalmente, a WWF”.

“Trabajar con equipos de científicos y conservacionistas internacionales ha sido definitivamente lo más destacado de mi carrera”, dice Shauna. “Es una increíble manera de fomentar la creatividad, la empatía y aprender sobre diferentes culturas y cómo juntos podemos alcanzar nuestros objetivos globales”.

Shauna se une a conservacionistas, comunidades, ONG y gobiernos para promover soluciones holísticas de conservación marina. “Estoy muy emocionada de que, a fines de este mes, publicaremos el informe inaugural Stewards of the Coastline, el cual resume el estado actual de la gobernanza comunitaria en cinco países y muestra una guía para fortalecer las capacidades y el financiamiento necesarios para acelerar la conservación comunitaria”.

Más que nada, Shauna espera que los tomadores de decisiones comprendan que la conservación no está separada de otros desafíos sociales, sino que está profundamente interconectada. “La crisis de la biodiversidad está vinculada a problemas como la pobreza y el cambio climático. Eso significa que necesitamos creatividad y soluciones innovadoras que funcionen en todos los sectores para crear un futuro donde tanto las personas como la naturaleza puedan prosperar”.

Selfie of woman with cap and sunglasses

Lucía Ruiz

Directora de Áreas de Conservación, Earth for Life

“Nací y crecí en la Ciudad de México. Para muchos, puede parecer una ciudad enorme y contaminada, pero para mí fue la puerta de entrada a un amor por la naturaleza que durará toda la vida”, menciona Lucía Ruiz, Directora de Áreas de Conservación de WWF. “Mis padres nos dieron a mi hermano y a mí un regalo increíble: su pasión por el mundo natural. Nos llevaban a hacer caminatas, nos llevaban a los bosques cercanos y, gracias a su trabajo de investigación, viajamos a áreas protegidas y sitios arqueológicos en todo el mundo. Al crecer inmersa en la naturaleza, me di cuenta de que esa era mi verdadera pasión; aquí es donde me sentía más a gusto: en la naturaleza”.

Hoy, Lucía apoya el avance de las áreas protegidas y conservadas. En este momento, Lucía dice que hay dos proyectos que la entusiasman más. “Primero, estoy liderando la traducción de una compleja guía técnica en un curso de aprendizaje electrónico atractivo diseñado para los responsables de las creación de políticas y los tomadores de decisiones, porque el conocimiento debe ser empoderador, no intimidante. En segundo lugar, estoy trabajando para fortalecer el financiamiento sostenible y a largo plazo de la conservación en Yucatán, garantizando que los compromisos de conservación se construyan desde cero, con asociaciones, innovación y de la mano con el gobierno y las comunidades locales”.

Para Lucía, la parte más gratificante de su trabajo es la gente. “Tengo la oportunidad de colaborar con algunas de las personas más talentosas, apasionadas y motivadas en la conservación. Aprender desde diversas perspectivas y trabajar con distintas culturas es lo que me hace despertar todos los días”.

En WWF, Lucía dice que encontró más que un trabajo: encontró un movimiento. “Hay un profundo sentido de pertenencia, un sentimiento de que todos estamos trabajando por algo más grande que nosotros mismos. Es un lugar donde puedes aprender de las mejores mentes en conservación, colaborar entre continentes y ver un impacto real sobre el terreno”.

Selfie of woman with baby in carrier in snowy landscape

Alexis Will

Bióloga marina, Programa Ártico de Estados Unidos

“Hay muchas maneras de ser parte de la ciencia de la conservación”, dice Alexis Wills, bióloga marina del Programa Ártico de Estados Unidos de WWF. “Desde análisis estadísticos y etiquetado de aves marinas hasta artistas que visualizan datos y editores que hacen que la ciencia sea accesible, todos tienen un papel que desempeñar. La ciencia de la conservación prospera gracias a diversas perspectivas y habilidades”.

En cuanto a Alexis, ella lidera la investigación para apoyar el monitoreo de la vida silvestre y la conservación basada en áreas en el Ártico, ayudando a proteger ecosistemas y especies críticos. “Algunas especies muestran una increíble capacidad para adaptarse a los cambios de temperatura, disponibilidad de alimentos y condiciones climáticas extremas. Otras pueden no adaptarse tan fácilmente”, comenta. “Al aprender cómo responden las especies, podemos desarrollar e implementar mejor las intervenciones de conservación cuando sea posible”.

En última instancia, Alexis espera que más personas reconozcan nuestra profunda conexión con la naturaleza. “Somos parte del medio ambiente”, dice. “Cuando protegemos la biodiversidad, también promovemos comunidades más saludables y un futuro más sostenible para todos nosotros”.

A woman in climbing gear

Karuna Paudel

Oficial de Programas Sénior de la Ciencia del Carbono de los Ecosistemas

“Al crecer en Pokhara, Nepal, un lugar de montañas cubiertas de nieve, tranquilos lagos y paisajes vibrantes, desarrollé un profundo aprecio por el mundo natural”, señala Karuna Paudel, Especialista Sénior en Carbono de los Ecosistemas en WWF. “Ser testigo de primera mano de la belleza y la fragilidad de la naturaleza moldeó mi amor por la conservación y me puso en el camino que estoy siguiendo hoy”.

El viaje de Karuna en la conservación comenzó con una pasantía en WWF-Nepal, que la inspiró a realizar un doctorado antes de regresar a WWF en Estados Unidos. “Se sintió como un momento donde se completaba el círculo, combinando mi inspiración de la infancia con mis aspiraciones profesionales”.

Ahora, desde WWF, Karuna trabaja para evaluar el impacto climático de los proyectos de conservación y traducir políticas complejas en conocimientos prácticos. “Una de las partes más gratificantes de mi trabajo es asegurar que los esfuerzos de conservación locales e indígenas reciban la financiación que necesitan”, agrega. “Estas inversiones no solo apoyan proyectos individuales; “pueden transformar regiones enteras”.

Desde que se convirtió en madre recientemente, Karuna dice que ha encontrado un sentido de propósito aún mayor en su trabajo. “Me impulsa la esperanza de que, a través de las pequeñas contribuciones que hago hoy, mi hijo pueda experimentar los mismos paisajes inalterados que yo experimenté, caminar por los mismos senderos, maravillarse con los mismos picos cubiertos de nieve”. Esa esperanza, y la increíble dedicación de sus colegas de WWF, comenta Karuna, alimenta su compromiso con su trabajo, incluso en los días más difíciles.