Insectos de clima frío: cómo sobreviven los polinizadores invernales

Los humanos hemos desarrollado varios rasgos que nos hacen especiales, como nuestro gran cerebro y las complejas capacidades cognitivas que tenemos, que son nuestro mayor orgullo. Sin embargo, hay otras características de las que no nos jactamos tanto, pero que tal vez deberíamos. La más importante es la capacidad de nuestro cuerpo para mantener el calor sin depender del sol ni de otras fuentes externas de calor. A esta habilidad se le conoce como endotermia. De hecho, los humanos, junto con otros mamíferos y aves, formamos parte de solo el 1% de todas las especies que pueden llevar a cabo este ingenioso truco.

Las adaptaciones de los insectos e invertebrados al clima frío

Araña de hamaca macho (Pityohyphantes sp), moviéndose a través de la nieve en Bozeman, Montana, en un día de 16 °F (-8.8 °C).

Las abejas mineras (Andrena ssp.) se encuentran entre las primeras abejas que visitan las plantas que florecen a fines del invierno y principios de la primavera. Las abejas Andrena tienen uno de los niveles más altos de especialización entre las abejas y, a menudo, visitan solo una familia de plantas.

El punto débil de nuestra armadura termostática es que, a diferencia de los mamíferos como los osos, no podemos entrar en un estado de hibernación cuando hace demasiado frío. Aquí es donde la ventaja realmente pasa a manos de los insectos y otras especies que se han adaptado para sobrevivir durante períodos de frío extremo. En una historia anterior, escribí sobre cómo los abejorros sobreviven al invierno durante un período de diapausa. Sin embargo, hay algunos insectos que no solo pueden sobrevivir a temperaturas gélidas durante meses seguidos, sino que también pueden moverse en la nieve debido a su capacidad de "superenfriar" sus cuerpos por debajo de la temperatura de congelación del agua. Lo hacen mientras mantienen la fluidez de sus líquidos internos gracias a sustancias químicas especializadas llamadas "crioprotectores", que actúan como anticongelante. Las pulgas de nieve (un tipo de colémbolo, una criatura parecida a un insecto) son los invertebrados invernales que se encuentran más comúnmente al aire libre, pero también hay polillas invernales, moscas de nieve especialmente adaptadas e incluso arañas que pueden sobrevivir en condiciones donde todo se congela. A esta lista se suman los polinizadores que se han adaptado a visitar las flores que florecen en invierno.

¿Cómo es la polinización invernal?

La col de mofeta oriental (Symplocarpus foetidus) crece en humedales a fines del invierno. La planta produce calor químicamente, lo que derrite la nieve circundante y dispersa su fragancia de carroña, atrayendo a polinizadores como moscas y mosquitos a sus flores.

Esta Hepatica, una flor silvestre común de finales de invierno y principios de primavera, emerge de la nieve en el Parque Nacional de las Grandes Montañas Humeantes.

Si bien es poco común que las flores de América del Norte florezcan durante los meses de invierno, varias plantas sí lo hacen, incluidas las avellano o escoba de bruja (hamamelis) y las campanillas de invierno, que son polinizadas principalmente por moscas. Muchas especies de moscas hibernan en su etapa adulta (a diferencia de la mayoría de las abejas, que lo hacen como larvas en fase de pupa). En los días soleados de invierno, las moscas pueden calentarse lo suficiente como para comenzar a visitar estas frías flores. Como resultado, algunas plantas que florecen en invierno, como la col de mofeta, liberan olores fétidos que atraen a las moscas que se alimentan de carne podrida. Vale la pena señalar que, si bien las moscas pueden ser polinizadores muy eficaces, muchas son polinizadores "accidentales". Esto significa que visitan las flores porque han sido engañadas por el olor de una planta o están allí para alimentarse de néctar, esparciendo inadvertidamente el polen de una flor a otra en el proceso.

Cuando consideramos las formas de proteger a los polinizadores de los pesticidas, la información que frecuentemente se comparte se centra en un número muy limitado de especies, a menudo solo una, la abeja melífera europea. Las abejas melíferas solo están activas durante el día y regresan a la seguridad de una colmena por la noche. Sin embargo, muchas especies de polinizadores, como abejas, escarabajos, moscas y más, están activas día y noche durante todas las estaciones. A pesar de lo que puedan indicar las etiquetas, realmente no existe un momento seguro para esparcir pesticidas en tu jardín o cultivo. Cada aplicación afectará a alguna criatura que quizás no hayamos considerado, por lo que antes de aplicar un pesticida vale la pena preguntarse si realmente es necesario. WWF apoya un enfoque reflexivo para el manejo de plagas, utilizando pesticidas solo cuando estén justificados agronómicamente. Actualmente, esta no es una práctica estándar para cultivos importantes como el maíz y la soya. Casi el 100% de las semillas de maíz no orgánico y aproximadamente el 70% de la soya están pretratadas con pesticidas que dañan a los polinizadores, pájaros, ciervos y otros animales silvestres de gran tamaño, organismos del suelo, sistemas acuáticos e incluso a los humanos.