Nueve razones prometedoras de la vida silvestre
- Fecha: 03 marzo 2020
- Autor: Ginette Hemley
Resulta fácil sentirse desalentado por las noticias sobre nuestro planeta. Sin embargo no debemos dejar de reconocer la gran cantidad de logros alcanzados recientemente y cómo los esfuerzos de conservación están ayudando a proteger nuestra vida silvestre y el medio ambiente. Las ideas innovadoras, los cambios en las políticas públicas y la colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales, empresas y comunidades locales que trabajan juntas están generando cambios significativos, impactantes y duraderos.
En honor al Día Mundial de la Vida Silvestre, celebramos algunas de las historias de conservación más inspiradoras que nos recuerdan cómo las acciones hacen la diferencia y que -si todos ponemos de nuestra parte- aún hay tiempo para preservar nuestro mundo natural.
1. Promoviendo los nuevos resultados de tigres salvajes en India y Nepal
En julio de 2018, el Gobierno de la India anunció que estima tener 2,967 tigres en la naturaleza. Este nuevo cálculo señala que numerosas poblaciones dentro del país pueden ser estables o estar en crecimiento. Nepal está en vías de convertirse en el primero de los países del mundo en duplicar su población de tigres salvajes desde 2010. Según los resultados del censo de tigres más reciente del país, que arrojó un estimado de 235 tigres salvajes, el número de tigres contados en 2009 casi se duplica.
2. Especies que regresan del filo de la extinción
Los elefantes africanos en Namibia, los rinocerontes negros, los pandas gigantes y los gorilas de montaña son solo algunas de las especies cuyas poblaciones se han recuperado en los últimos años, tras algunas décadas en declive. Tales tendencias son prueba de que podemos salvar a las especies que están al borde de la extinción.
3. Expansión de un área para el mamífero más grande y representativo de América del Norte
Gracias a quienes apoyan a WWF y las organizaciones aliadas, el bisonte del Parque Nacional Badlands, en las Grandes Planicies del Norte, ahora cuenta con 22,553 acres adicionales (9,126 ha) que pueden recorrer. El año pasado, en octubre, WWF ayudó a liberar cuatro bisontes en la nueva área, tierra que no pisaban desde 1877. Casi 1,200 de estos extraordinarios animales viven en este espacio.
4. Tecnología que ayuda a la conservación de la vida silvestre y facilita el arresto de cazadores furtivos
Los collares accionados por rastreo satelital GPS están ayudando a monitorear la vida silvestre y reducir el conflicto entre los humanos y los animales. Las cámaras trampa capturan evidencia de los animales que son más difíciles de observar, que de otro modo no podríamos ver ni estudiar. La tecnología de drones nos ayuda a ampliar la visión sobre especies clave y medir la salud de sus poblaciones.
En los últimos 4 años, FLIR Systems Inc y WWF han desplegado cámaras térmicas para apoyar los esfuerzos de los guardaparques en Kenia y Zambia contra la caza furtiva. Hasta la fecha, más de 250 cazadores furtivos han sido atrapados con el uso de las cámaras FLIR en la Reserva Nacional de Masai Mara, Kenia, y el 85% de todos los arrestos nocturnos en esta área ahora se atribuyen al uso de FLIR.
5. Continúa la reducción del consumo de marfil en China
En 2016, los gobiernos de Estados Unidos y China se comprometieron a establecer prohibiciones casi totales de marfil de elefante en ambos países, una gran victoria en torno a la conservación de los elefantes. Desde entonces, existe evidencia prometedora de que la demanda de marfil en China está disminuyendo mientras que los censos recientes realizados por WWF señalan niveles significativamente más bajos de compras de marfil en comparación con los años previos a la prohibición. Casi el 80% de los encuestados también dijo apoyar la prohibición del marfil.
6. Coalición para acabar con el tráfico de vida silvestre
Este mes celebramos el segundo aniversario de la Coalición para Acabar con el Tráfico de Vida Silvestre en Internet. Una alianza de industrias líderes de tecnología conformada por 34 de las principales compañías tecnológicas del mundo que trabajan juntas para detener el tráfico ilegal de fauna y de sus partes en línea. Desde el inicio de la coalición se han eliminado o bloqueado -de sus plataformas en línea- 3 millones de anuncios de especies en peligro de extinción o amenazadas. La coalición reúne a compañías de todo el mundo con expertos en vida silvestre de WWF, TRAFFIC e IFAW para que toda la industria tenga el mismo enfoque de reducir el tráfico ilegal de vida silvestre en Internet en un 80% para el año 2020.
7. Esfuerzos comunitarios en entornos vulnerables de biodiversidad
Un fuerte sentido de propiedad y orgullo por los recursos naturales están haciendo la diferencia para las personas y la vida silvestre. Las áreas comunales en el noroeste de Namibia han logrado ‘cero’ caza furtiva de rinocerontes en los últimos 30 meses. A través de su custodia, las comunidades se han organizado en guardaparques de rinocerontes, trabajando estrechamente con las autoridades y apoyadas por organizaciones como Save the Rhino Trust.
En el sur de Madagascar, el patrullaje SMART de los equipos comunitarios en el Área Protegida Amoron’l Onilahy, hábitat vital para los lémures de cola anillada y sifaca, considerados en peligro de extinción, está desempeñando un papel efectivo en el monitoreo y la administración de este entorno.
8. Logros bipartidistas por la vida silvestre
Presentada ante ambas cámaras el año pasado, la Ley de Seguridad Pública de Grandes Felinos (H.R.1380) prohibiría la propiedad privada de grandes felinos peligrosos como tigres y restringiría el contacto directo entre el público y los grandes felinos. El proyecto de ley no solo busca proteger la seguridad pública y promover un mejor bienestar para los tigres cautivos, sino que garantiza que los productos de los tigres cautivos no alimenten el comercio ilegal de vida silvestre, el cual continúa amenazando a los tigres salvajes.
El año pasado también se amplió el sello o timbre postal "Save Vanishing Species", una opción de envío premium que le permite al público contribuir voluntariamente a los Fondos de Conservación de Especies Multinacionales del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos y la Ley de Rescate de Animales con Recompensas (RAWR). Desde 2011, la ley Save Vanishing Species ha generado más de $6 millones de dólares para programas internacionales de conservación. La ley RAWR fortalece los esfuerzos del Departamento de Estado de Estados Unidos para combatir el tráfico de vida silvestre, ofreciendo recompensas financieras a los denunciantes que informan sobre redes de traficantes de vida silvestre.
En 2019, el Congreso aprobó el Public Lands Package para crear más de 1.3 millones de acres (526,000 ha) de áreas silvestres en el oeste de Estados Unidos, agregar tres unidades de parques nacionales y expandir otras ocho. La nueva legislación reautorizó el Fondo de Conservación de Tierras y Aguas, establecido para proteger miles de acres de tierras públicas utilizando regalías del petróleo y el gas en alta mar para apoyar la conservación. También reautorizó los Fondos de Conservación de Especies Multinacionales del USFWS, que ayudan a proteger las poblaciones salvajes de tigres, rinocerontes, elefantes, grandes simios y tortugas.
9. Nuevos descubrimientos de especies
En 2016, los investigadores nos presentaron 115 nuevos mamíferos, anfibios, reptiles y plantas que se encuentran en los cinco países de la región del Gran Mekong. Desde 1997, se han descubierto más de 2,500 especies en esta región.
En el Himalaya oriental se descubrieron más de 200 especies nuevas en los últimos años. Específicamente entre 2009 y 2014 se descubrieron 33 plantas, 39 invertebrados, 26 peces, 10 anfibios, un reptil, un pájaro y un mamífero.
Además, una nueva especie de planta o animal ha sido descubierta cada dos días en el Amazonas, la tasa más rápida de este siglo. Un estudio realizado durante 24 meses señaló 381 nuevas especies que se descubrieron durante 24 meses, incluyendo 216 plantas, 93 peces, 32 anfibios, 20 mamíferos, 19 reptiles y un pájaro.
Una nueva especie de gran simio, el orangután Tapanuli, se descubrió por primera vez en el norte de Sumatra en 1997, pero solo se anunció oficialmente en 2017. Es el menos común de todos los grandes simios.
- Temas relacionados: