Reduciendo la demanda de productos ilegales de vida silvestre
¿Por qué es importante para WWF?
Muchas especies de vida silvestre enfrentan amenazas como la caza furtiva y la captura ilegal, mismas que forman parte de operaciones globales o locales de tráfico de vida silvestre. Esto puede devastar las poblaciones de especies, destruir ecosistemas y perjudicar el patrimonio natural y los beneficios económicos valorados por las personas y de los cuales dependen.
Durante décadas, las iniciativas de conservación para combatir el tráfico de vida silvestre en todo el mundo han tenido cierto éxito, y los métodos para abordar el problema han evolucionado rápidamente. Si bien las iniciativas contra la caza furtiva y la participación política son partes vitales de la solución, un componente crucial para poner fin a la matanza y el comercio ilícitos de vida silvestre es detener la demanda de sus partes y productos por parte de los consumidores.
La creciente prosperidad y el aumento de la movilidad de las personas en las últimas décadas han generado una demanda exponencial de animales vivos, plantas y productos elaborados a partir de especies silvestres, incluyendo animales emblemáticos como elefantes, rinocerontes y tigres, así como una amplia gama de primates, aves y reptiles, entre otros. El consumo y uso de la vida silvestre varía ampliamente: animales vivos como mascotas, pieles para artículos de moda, colmillos y cuernos para objetos tallados y joyería, y diferentes partes del cuerpo utilizadas en aplicaciones medicinales y tónicas tradicionales.
En los últimos años, la demanda de vida silvestre y sus productos en Asia han sido objeto de atención debido a que una gran cantidad de marfil de elefante, cuernos de rinoceronte, partes de tigres y escamas de pangolín han sido obtenidos mediante la caza furtuva para satisfacer una específica demanda de los ricos en países como China, Vietnam, Tailandia e Indonesia. Algunos consumidores asiáticos perciben los productos de vida silvestre como lujo, exóticos, especiales, saludables o símbolos de buena fortuna. Con mayor frecuencia las redes sociales desempeñan un papel clave en promover el consumo de vida silvestre y sus productos, tanto en tendencias de moda como tradicionales.
¿Cuál es el enfoque de WWF para reducir la demanda de productos ilegales de vida silvestre?
WWF implementa una combinación de estrategias de concienciación y cambio de comportamiento para influir en los consumidores de productos ilegales de vida silvestre. Un cambio de comportamiento significativo requiere esfuerzos concentrados y repetitivos a largo plazo. Para ello, las campañas de WWF para reducir la demanda ofrecen un flujo continuo de información educativa a través de diversos canales de comunicación e integran métodos para aumentar el conocimiento sobre este tema. Creamos contenido estratégico a medida que se impulsan acciones de consumo específicas, se cambian los hábitos o actitudes de un público objetivo y se fomenta un cambio medible en sus comportamientos.

Antes del lanzamiento, realizamos una encuesta previa a las campañas para comprender mejor las motivaciones del público objetivo y utilizamos los resultados para guiar y adaptar el diseño de las campañas. Tras probar los borradores con miembros de nuestro público objetivo, revisamos los materiales en función de sus comentarios antes del lanzamiento. Al finalizar el proyecto, realizamos una encuesta posterior a las campañas para evaluar el impacto con respecto a los puntos de referencia.
¿Cómo medimos el impacto?
WWF utiliza diversas maneras de medir la efectividad y el éxito de las campañas para reducir la demanda.
Calcular el alcance total de una campaña es una forma común de evaluar la efectividad de las intervenciones, y lo hacemos mediante diferentes métodos:
- En el caso de eventos presenciales, esto podría consistir en analizar el número y el tipo de participantes (como organizaciones no gubernamentales, universidades y organismos gubernamentales) o el volumen y la calidad de la cobertura mediática.
- En el caso de la publicidad, podríamos analizar la frecuencia con la que el público ve anuncios en línea, la cantidad de vallas publicitarias físicas, pantallas digitales y carteles, y el tráfico total de todos los espacios publicitarios.
- Para la difusión en redes sociales, evaluamos el número de impresiones que generan todas las publicaciones, la participación de la audiencia (como "me gusta", comentarios y veces que se comparte) y el tráfico del sitio web.
También encuestamos al público objetivo, recopilando resultados cuantitativos más sofisticados que comparamos con los datos de referencia (utilizando las mismas preguntas de la encuesta previa al lanzamiento) para obtener más información sobre el alcance, la influencia y el impacto de los materiales y mensajes de las campañas. Las respuestas previas y posteriores a la encuesta abarcan:
- La probabilidad de que una persona compre un producto específico de vida silvestre en el futuro
- El conocimiento y la eficacia de las intervenciones
- La probabilidad de que una persona comparta mensajes e información con amigos, familiares y la comunidad
Cuando es posible, los encuestados en la encuesta posterior a las campañas se dividen en dos grupos: personas que han visto los mensajes y materiales y personas que no. Analizamos y comparamos sus datos. Si su intención futura o sus respuestas a otras preguntas clave muestran diferencias, significa que la intervención ha marcado una diferencia en las personas que la han visto.
Campañas recientes Explora las recientes campañas clave de WWF para reducir la demanda de fauna silvestre ilegal y sus derivados
Campaña de marfil de elefante en Vietnam (2025)
WWF lanzó una campaña de comunicación en Vietnam para reducir la demanda de marfil de elefante entre los consumidores locales y los turistas chinos durante la festividad del Tet, la celebración del Año Nuevo Lunar que comienza a finales de enero. Esta festividad anual es la época de mayor afluencia de regalos y viajes, durante la cual la gente puede adquirir productos de marfil de elefante.
En colaboración con la agencia creativa Ogilvy, WWF desarrolló materiales de campaña que transmitieron un mensaje contundente sobre la ilegalidad de la compra de marfil de elefante y las consecuencias para los consumidores a nivel personal.
Los resultados de la campaña incluyen:
- Más de 90 participantes asistieron al evento de lanzamiento de la Autoridad Administrativa CITES de Vietnam, la Autoridad Nacional de Turismo de Vietnam y otras agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación el 13 de febrero de 2025, en el Parque Nacional Ba Vi de Hanói.
- 13 artículos periodísticos generados por medios nacionales.
- 6.1 millones de impresiones de las campañas en redes sociales de Facebook para concienciar a los consumidores nacionales sobre la problemática del consumo de productos de marfil de elefante.
- 336 pantallas LED en 14 aeropuertos internacionales mostraron anuncios exteriores de WWF, con un estimado de cerca de 5 millones de impresiones diarias.
- Ocho pantallas LED de gran formato en cuatro centros urbanos, incluyendo Hanói, Ciudad Ho Chi Minh, Nha Trang y Da Nang, mostraron anuncios exteriores de WWF, con un estimado de más de 8 millones de impresiones diarias.
Los resultados de la evaluación posterior a la campaña muestran que solo el 4.3% de los viajeros que vieron la campaña aún tienen interés en comprar productos de marfil de elefante en el futuro, en comparación con el 8.1% que no la vio. Además, entre quienes vieron la campaña, el 77% consideró útiles los mensajes, el 71% consideró que los mensajes eran claros y memorables, y el 64% consideró que eran informativos.
Reduciendo el consumo de fauna silvestre de alto riesgo en el sudeste asiático (2022)
Para proteger la fauna silvestre, la naturaleza y la salud pública, WWF llevó a cabo la campaña Cero Carne Silvestre entre octubre y diciembre de 2022, dirigida al consumo de carne silvestre entre los consumidores urbanos y provinciales de Vietnam, Camboya y Laos, con el objetivo de reducir la demanda y los hábitos de consumo. La campaña se centró en la carne silvestre consumida en restaurantes, hogares o mercados, y no en las comunidades rurales vulnerables, donde los medios de vida pueden depender de dicho consumo.

Llevamos a cabo una exhaustiva investigación, diseño, pruebas y planeación, empleando tácticas como la contratación de personas de diferentes sectores que pudieran influir en el público objetivo; la búsqueda de compromisos públicos de los consumidores para no consumir carne de caza; la solicitud de propietarios de restaurantes para que se comprometieran a no servir carne de caza y a promocionar la campaña en sus establecimientos; y la colaboración con organismos gubernamentales clave. La campaña se centró en ubicaciones físicas y online donde es más probable llegar a los consumidores de carne de caza, y las imágenes y los mensajes a lo largo de la campaña se modificaron para mantenerla fresca y atractiva. Como resultado, la campaña tuvo una gran exposición y alcance en los tres países.
Los resultados de la campaña incluyen:
- Más de 18 millones de impresiones en redes sociales (el número de veces que la campaña apareció en las pantallas de una plataforma de redes sociales).
- Más de 4,000 compromisos online con #ZeroWildMeat por parte de particulares.
- 32 restaurantes anunciaron públicamente que dejarían de servir carne de caza.
- Más de 200 medios de comunicación cubrieron la campaña tras las ruedas de prensa con socios gubernamentales a nivel nacional.
- Se exhibieron vallas publicitarias y anuncios digitales en 200 ubicaciones, incluyendo edificios gubernamentales, edificios de oficinas, centros comerciales, restaurantes y mercados.
Las campañas en Vietnam y Laos lograron resultados mensurables en la futura intención de consumo de los consumidores de carne de animales silvestres. Los resultados mostraron que un 7% más de consumidores de carne de animales silvestres encuestados en Vietnam y un 15% más de consumidores encuestados en Laos eran propensos a rechazar el consumo de carne de animales silvestres tras haber estado expuestos a la campaña. Si bien estas cifras pueden no parecer grandes, dada la modesta escala de esta campaña y lo arraigado que está el consumo en la cultura, se trata de un resultado muy prometedor y significativo para las iniciativas de salud pública.
Iniciativa global de WWF sobre el marfil de elefante (2018-2022)
La iniciativa mundial de WWF sobre el marfil de elefante se lanzó en 2017 tras la trascendental decisión de China de cerrar su mercado nacional de marfil de elefante. La iniciativa implicó dos enfoques estrechamente vinculados que se refuerzan mutuamente: reducir la demanda de los consumidores y fomentar la participación política para fortalecer las leyes y su aplicación. WWF fue uno de los artífices clave de la iniciativa, como parte de un esfuerzo colectivo junto con otras organizaciones no gubernamentales, gobiernos, empresas y otros socios de conservación.
El mayor éxito de la Iniciativa sobre el marfil de elefante se debió a su enfoque para reducir la demanda entre los consumidores chinos, el principal grupo demográfico que impulsa el comercio ilegal de marfil de elefante. Desde 2017, colaboramos con GlobeScan, una consultora independiente, para realizar investigaciones sobre las actitudes de los consumidores chinos. Esta encuesta se ha repetido anualmente desde entonces, aportando valiosa información sobre los cambios en el comportamiento y las percepciones. También nos ha ayudado a evaluar la efectividad de los mensajes de campaña.

Los resultados de la campaña incluyen:
- 112 millones de veces que nuestro contenido, cuidadosamente segmentado, fue visto por el público objetivo durante tres años.
- 300 millones de impresiones totales tras ser compartido por el público objetivo.
- 7.8 millones de personas se comprometieron en línea a viajar sin marfil.
En 2021, las compras de marfil de elefante declaradas por los consumidores chinos encuestados por GlobeScan fueron más bajas que nunca, situándose en menos de la mitad del nivel previo a la prohibición. Y entre los viajeros habituales del extranjero, la proporción de quienes tienen intención de comprar marfil de elefante en el futuro se redujo del 58% en 2018 al 43% en 2021.
Tras cuatro años de trabajo exitoso, centrado en reducir la demanda y la promoción de políticas para cerrar los mercados de marfil de elefante en Asia, la iniciativa logró en 2021 una reducción del 49% en el número de consumidores chinos que tienen intención de comprar marfil en el futuro, en comparación con 2017.
- Temas relacionados: