Conferencia climática COP28 cierra primera semana con algunos avances y varios puntos pendientes


Dubái, Emiratos Árabes Unidos.- La vigésimo octava Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) que se realiza en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, cerró su primera semana este miércoles dejando algunos avances, pero también varios puntos pendientes.

Así lo comentó Manuel Pulgar-Vidal, líder de Clima y Energía de WWF, recordando que esta COP comenzó con una buena noticia: la operacionalización del Mecanismo de Pérdidas y Daños, el cual busca canalizar fondos hacia los países en desarrollo que están siendo impactados por eventos climáticos extremos. “Se estableció al Banco Mundial como la entidad interina para administrar por cuatro años estos fondos y se hicieron las primeras promesas para dotarlo de recursos, todavía escasos, pero por lo menos hubo voluntad de primeras promesas, alcanzando alrededor de 620 millones de dólares”, precisó.

En la apertura de la conferencia también se tuvo el primer borrador para la negociación del Balance Global (Global Stocktake, GST), inventario que debe realizarse cada cinco años, a partir de 2023, para medir el cumplimiento del Acuerdo de París. “Es un elemento importantísimo, porque no es tan solo para saber qué tanto hemos avanzado o qué tan poco, sino que sirve para establecer recomendaciones que mejoren el proceso de los planes climáticos de cada país, o NDC, en su siguiente ciclo que empieza el 2025. Un buen Balance Global hará que los países sean más ambiciosos, incorporen más actividades económicas y otros gases de efecto invernadero en sus NDC y podamos cumplir con el compromiso de emisiones netas cero de carbono y no sobrepasar 1.5 grados de aumento de temperatura a finales de siglo”, explicó Pulgar-Vidal.

Cerca del cierre de la primera semana se conoció un segundo borrador del GST, con temas aún no resueltos o insuficientes. “Hay algunas señales positivas, por ejemplo, en mitigación, para la salida de los combustibles fósiles, que es lo que creemos va a medir el éxito de esta COP. Una declaración política clara de salir de los combustibles fósiles puede darle a la economía la señal correcta. También el compromiso de triplicar las instalaciones de energías renovables y duplicar la eficiencia energética”, mencionó el representante de WWF, detallando que este segundo borrador incluye algunos contenidos de adaptación, los cuales deben ser fortalecidos, así como pérdidas y daños, financiamiento, herramientas o formas de implementación y el rol de la naturaleza en el Balance Global. “Este texto de negociación ya se puso en manos de la presidencia de la COP, la cual se reinicia el viernes. Vamos a ver la capacidad del presidente para construir, en base a confianza, el consenso necesario para adoptar una decisión final”, agregó.

Pulgar-Vidal destacó además los compromisos de diversos jefes de Estado durante el segmento de alto nivel, así como las indicaciones dadas a los negociadores para lograr avances significativos. A ello se suma la masiva presencia de actores de la sociedad civil, privados, Pueblos Indígenas, comunidades y diversos grupos “que muestran qué tan activa es la acción climática en el nivel de los actores no estatales. Tenemos obviamente que generar una mayor conexión entre negociadores o tomadores de decisión y estos actores no estatales”.

En cuanto a Latinoamérica, Pulgar-Vidal hizo hincapié en que aún sigue siendo una región fragmentada en términos de la negociación climática, donde no ha podido establecer una agenda común. “América Latina debe entender que este proceso está definiendo las nuevas reglas para una economía que empezó a cambiar, porque incorpora la variable climática. Si la región no logra entender esto nos va a castigar el Acuerdo de París, nos va a castigar la propia economía y quedará atrás en nuevas tecnologías, en innovación, investigación y desarrollo y muchos otros avances que ya se están dando en otras regiones del mundo”, dijo, enfatizando la riqueza cultural y de biodiversidad y ecosistemas de Latinoamérica, por lo cual tiene mucho que aportar. “La región debe seguir de cerca este debate, se nos viene en dos años la COP30 en Brasil, que debe ser el momento en que América Latina debe mostrarse unida, consolidar una agenda y lanzar un nuevo impulso para la próxima década del Acuerdo de París, que celebrará sus 10 años y queremos darle un nuevo impulso. Por lo tanto, animo a América Latina a poder definir una agenda común y a encaminar sus estrategias de desarrollo con un nuevo enfoque de cambio climático y de evitar la pérdida de naturaleza, ecosistemas y especies”, subrayó.

En la misma línea, María Inés Rivadeneira, Coordinadora de Políticas para América Latina y el Caribe (LAC) de WWF, enfatizó que tendrán que tomarse decisiones importantes durante la segunda semana de la COP28, “principalmente sobre el Balance Global, es importantísimo que el texto sea fortalecido, que se vean compromisos concretos en este inventario y que quede clara la necesidad de conservar y proteger la naturaleza, evitar la deforestación y otras causas de pérdida de biodiversidad, reducir los daños y promover mayores beneficios para los ecosistemas y las personas en la acción climática". Esto implica, el establecimiento de un nexo claro entre los instrumentos de clima como son las NDC de cada país, contribuciones determinadas nacionalmente en el marco del Acuerdo de París, con las estrategias nacionales de biodiversidad del Marco de Diversidad Biológica.

“El paquete de energía presentado es interesante, pero nos parece que debe ser reforzado. Asimismo, se realizaron anuncios importantes que tienen que ver con el reconocimiento del vínculo entre salud y clima, así como un potente programa sobre alimentos, clima y personas”, agregó.

Relevancia de las Soluciones basadas en la Naturaleza

Shirley Matheson, líder de Balance Global de WWF, indicó que "es preocupante que el borrador actual del Balance Global no incluya una referencia a Soluciones Basadas en la Naturaleza. Para conseguir limitar el calentamiento global a 1.5 °C y al mismo tiempo lograr otros objetivos sociales, incluido el desarrollo sostenible e inclusivo, debemos acelerar la implementación. Tal como están las cosas, no incluir Soluciones Basadas en la Naturaleza o en los ecosistemas será una gran oportunidad perdida para aunar acciones en favor de la naturaleza, el clima y las personas”.

“Igualmente preocupante es que el texto actual no reconoce la necesidad de salvaguardar y mejorar entre el 30% y el 50% de los sumideros de carbono terrestres, oceánicos y de agua dulce. Necesitamos ver este cambio, alineado con la ciencia más reciente del IPCC”, agregó.

Según explicó Matheson, el texto pasará ahora a los ministros y ministras, siendo fundamental que den un paso adelante y garanticen que en el texto final se incluyan Soluciones Basadas en la Naturaleza, junto con acciones para reformar nuestros sistemas alimentarios. “El Balance Mundial también debe proporcionar la orientación que necesitan los países para actualizar sus planes climáticos y de biodiversidad durante 2024 y encaminarlos hacia la reducción de emisiones en un 43% al 2030 y un 60% para 2035", puntualizó.

La COP28 está programada para finalizar el próximo martes 12 de diciembre.