Declaración de Alto Nivel de WWF en nombre de varias organizaciones durante la COP16

Durante la COP16 que se lleva a cabo en Colombia, Kirsten Schuijt, Directora General de WWF Internacional, emitió la siguiente declaración de Alto Nivel en nombre de varias organizaciones:

Excelencias, honorables ministros y distinguidos delegados, damas y caballeros, muchas gracias. Me dirijo a ustedes en nombre de CI, WWF, Birdlife, Traffic, Campaign 4 Nature, TNC y Client Earth.

Nos quedan menos de 6 años para alcanzar los objetivos del GBF y necesitamos trabajar juntos para acelerar la acción. Nuestros esfuerzos colectivos actuales como comunidad global están aún muy por debajo de lo que se necesita. La base para esta corrección de rumbo debe partir de unos NBSAP revisados de manera ambiciosa y mecanismos de rendición de cuentas sólidos. Instamos a las partes a concluir su proceso de revisión a más tardar a finales de 2025.

Vemos cinco desafíos clave para la implementación, estos son:

  1. Inclusión: a medida que ampliamos la acción de conservación, es esencial implementar una conservación inclusiva y un enfoque basado en los derechos humanos en todas nuestras iniciativas, colaborando con los pueblos indígenas y las comunidades locales y otros titulares de derechos, mientras fortalecemos sus derechos y liderazgo.
  2. Incorporación de la biodiversidad en todos los sectores: la crisis de biodiversidad debe ser abordada por todos los sectores que impulsan la pérdida de biodiversidad; donde se produce el impacto, deben implementarse acciones a través de políticas que respalden la transformación de esos sectores.
  3. Armonización: debemos finalmente alinear las agendas climáticas y de naturaleza, o fracasaremos en lograr ambas. Esto implica alinear la revisión de los NBSAP y los NDC, fortalecer la colaboración entre las convenciones de clima y biodiversidad, y aumentar el financiamiento para abordar ambas crisis de manera conjunta.
  4. Recursos: un aumento en el financiamiento para la conservación de la biodiversidad, incluido el destinado a los pueblos indígenas y las comunidades locales, debe ir de la mano con flujos financieros y la eliminación de incentivos perjudiciales. Los compromisos de recursos asumidos en Montreal deben ser cumplidos, incluido el objetivo de $20 mil millones anuales de países desarrollados a países en desarrollo para 2025. Hacemos un llamado a todas las partes en la COP16 para encontrar un camino a seguir y superar las opiniones divergentes sobre cómo avanzar en las discusiones de movilización de recursos. También esperamos un acuerdo ambicioso sobre DSI, desde los recursos genéticos para garantizar que quienes se benefician del uso de la naturaleza contribuyan a su conservación.
  5. Priorizar la naturaleza: para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030, la naturaleza necesita estar en el más alto nivel de atención política; solo así podrá ocurrir el cambio transformacional necesario a la escala y velocidad requeridas. Todos estamos comprometidos a trabajar con ustedes para superar estos desafíos.