Declaración de WWF sobre la decisión de retrasar la protección legal para la mariposa monarca.

Esta semana, el Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de Estados Unidos anunció que la consideración de la mariposa monarca para ser enlistada bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA por sus siglas en inglés) fue justificada pero excluida para ser parte de las acciones de alta prioridad de la agencia. En respuesta, World Wildlife Fund (WWF) hizo la siguiente declaración de Leigh Henry, directora de políticas de vida silvestre.

“Es decepcionante que el Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de Estados Unidos haya negado la protección legal a la mariposa monarca, e instamos a la administración entrante del Presidente Electo Biden, reconsiderar los hallazgos calificados como "justificados pero excluidos”. WWF, entre muchas otras organizaciones, ha notado un alarmante declive en las poblaciones de las mariposas monarca en los últimos 20 años”.

“En América del Norte, el fenómeno migratorio de la mariposa monarca es masivo y complejo, el cual comprende tres países. En México, las mariposas monarca están consideradas "bajo una protección especial" por el equivalente mexicano de la Ley de Especies en Peligro de Extinción. Este estatus ha permitido el apoyo social, político, técnico y financiero por parte de múltiples sectores para la conservación de la mariposa monarca”.

“Actualmente, la ruta migratoria de la mariposa monarca en México está recibiendo atención y recursos sumamente necesarios dada la importancia de conservar las flores nativas y los corredores de polinización esenciales para la supervivencia de la mariposa a lo largo de su viaje migratorio. Es importante también fortalecer estas prácticas en Canadá y Estados Unidos, donde es fundamental preservar los criaderos de las mariposas monarca con abundante algodoncillo. La protección de las mariposas monarca bajo la Ley de Especies en Peligro de Estados Unidos ayudaría a garantizar que se tomen las medidas necesarias para conservar esta especie migratoria y beneficiaría también a otros polinizadores, de cuyos servicios dependemos para el 75% de la producción de nuestros alimentos”.