Ciudad de Panamá, Panamá.- Conforme los responsables de las políticas mundiales de conservación se reúnen la próxima semana en la Ciudad de Panamá para la 19ª Conferencia de las Partes (CoP19) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), WWF hace un llamado a los delegados para que tomen medidas contundentes para abordar el comercio ilegal e insostenible de vida silvestre y ayudar a revertir las tendencias que impulsan la pérdida de biodiversidad mundial.
"Gran parte de la vida silvestre icónica del mundo está amenazada por la caza furtiva, la tala ilegal y el comercio insostenible, por ello la conferencia CITES en Panamá brinda una oportunidad para que los gobiernos tomen decisiones contundentes, no solo sobre papel, sino para garantizar que las regulaciones comerciales acordadas en la Conferencia se traduzcan en un cambio tangible para muchas especies cultural y económicamente importantes", señaló Margaret Kinnaird, líder global de WWF para la vida silvestre.
En el transcurso de la cumbre de dos semanas, los Estados miembros considerarán más de 170 documentos que abordan el comercio mundial de vida silvestre. La reunión de este año es un momento decisivo para varias especies amenazadas, con propuestas para revisar las regulaciones sobre árboles, tiburones, rayas, tigres, tortugas marinas, plantas medicinales, palos de rosa y otras especies maderables. Hay muchas especies nuevas en las propuestas para su adhesión a las listas CITES que rigen su comercio, incluidos varios árboles, tiburones, pepinos de mar y la planta medicinal Rhodiola
o raíz dorada. Si bien los expertos de WWF darán seguimiento a cada una de las propuestas, seguirán muy de cerca las discusiones sobre estos temas críticos:
- Árboles: WWF pedirá la adopción de propuestas para agregar cinco grupos de especies de árboles a la lista de especies comercializadas que están reguladas para garantizar que se comercialicen de manera legal y sostenible (Apéndice II): ipe y cumarú de América Latina; y padauk, la leguminosa Afzelia quanzensis y caobas africanas de África.
- Especies marinas: WWF apoya la inclusión de muchas nuevas especies de tiburones y rayas al Apéndice II, esto incluye las familias de tiburones martillo y réquiem, y la familia de rayas pez guitarra. Si bien varias especies de tiburones ya están en la lista, la inclusión de familias enteras de tiburones y de rayas (tiburones martillo, tiburones réquiem y rayas pez guitarra) en el Apéndice II traerá a casi todas las especies de tiburones y rayas comercializadas internacionalmente bajo las regulaciones de la CITES, lo que permitirá una mejor implementación de esfuerzos de conservación y de cumplimiento de regulaciones. WWF también apoya el llamado a un mayor compromiso para reducir la demanda de tortugas marinas a través de políticas más fuertes, legislación y aplicación de la ley guiadas por análisis forenses y de ADN. WWF también apoya la adición de tres especies de pepino de mar del género Thelanota al Apéndice II.
- Grandes felinos: WWF está pidiendo acciones más estrictas para abordar el comercio ilegal de grandes felinos, incluidos guepardos y tigres. En este último caso, instamos a las Partes a definir medidas específicas con plazos determinados para los países más involucrados en el comercio, a fin de incluir mayores controles para las granjas de tigres. Un informe de TRAFFIC publicado a principios de este mes reveló que las autoridades de todo el mundo han incautado tigres y partes equivalentes a un promedio de 150 tigres al año durante casi 23 años, con incautaciones en la primera mitad de este año que indican la búsqueda persistente de los tigres restantes. WWF también apoya firmemente las decisiones sobre jaguares, pidiendo una mayor participación y colaboración de las partes interesadas entre los actores clave involucrados en la conservación del jaguar, así como un sistema a largo plazo para monitorear la matanza ilegal y el comercio de jaguares, ya que el comercio se está convirtiendo en una creciente amenaza.
- Medidas más fuertes para reducir el comercio ilegal: Si bien varias especies ya están incluidas en los Apéndices, WWF cree que se necesitan acciones más fuertes para proteger a las tortugas marinas, pangolines, rinocerontes, anguilas y esturiones. WWF también apoya continuar con las prohibiciones de exportación existentes de especies arbóreas críticas, incluidos los ébanos, los palos de rosa y los palisandros de Madagascar.
- Incorporación de la perspectiva de género y apoyo a la equidad y representación de los pueblos indígenas y las comunidades locales: También se debatirán importantes cuestiones transversales, incluida la necesidad de abordar cuestiones relacionadas con el género en el comercio de vida silvestre. WWF apoya firmemente un documento propuesto para el desarrollo de un Plan de Acción de Género para el Convenio, así como dos documentos que buscan mejorar la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales en los asuntos relacionados con el Convenio
"Esta es la primera CoP de CITES que se celebra en América Latina en 20 años y las especies latinoamericanas, incluidos los jaguares, los árboles de ipé y cumarú, las tortugas, los tiburones, etc., ocuparán un lugar destacado en las discusiones. Ocurre casi paralelamente a la 27ª CoP de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y en vísperas de la crucial reunión mundial, la Convención sobre la Diversidad de la Biodiversidad (CoP15). Tenemos una oportunidad única, no solo para frenar la disminución de la biodiversidad, sino para poner a la naturaleza en el camino hacia la recuperación para 2030, por el bien de un planeta más saludable, logrémoslo", dijo el Dr. Colman O Criodain, jefe global de política de vida silvestre de WWF International.
Notas para el editor:
La CITES tiene tres Apéndices, que enumeran las especies según el grado de protección que necesitan en términos de regulación del comercio internacional. La inclusión en el Apéndice I significa que está prohibido todo comercio internacional de especímenes capturados en el medio silvestre de la especie en cuestión. El comercio de especies en el Apéndice II está regulado por un sistema de permisos y necesita evidencia de que el comercio internacional es legal, sostenible y no perjudicial para la supervivencia de la especie en la naturaleza. La enmienda a los Apéndices I y II normalmente sólo puede hacerse en las reuniones de la CoP por la mayoría de dos tercios de los votos. En el Apéndice III se incluyen especies que están protegidas al menos en un país. Una Parte puede solicitar unilateralmente que una especie se incluya en el Apéndice III en cualquier momento para su país, cuando busca garantizar que cualquier comercio de esa especie desde su territorio sea legal.
Acerca de World Wildlife Fund
WWF es una de las principales organizaciones de conservación en el mundo, que ha trabajado por 60 años en cerca de 100 países para impulsar el desarrollo humano en armonía con la naturaleza. Con el apoyo de 1.3 millones de miembros en Estados Unidos y más de 5 millones a nivel mundial, WWF trabaja para encontrar soluciones basadas en la ciencia enfocadas en preservar la diversidad y la abundancia de la vida en el planeta, detener la degradación del ambiente y combatir la crisis climática. Para más información, visita DescubreWWF.org; síguenos en Twitter e Instagram.