Washington, D.C. -- World Wildlife Fund (WWF) publicó hoy un nuevo informe, La próxima California, Fase 1: Investigación del potencial de la región central del delta del río Mississippi. Este documento explora la viabilidad de pasar el cultivo de ciertas frutas y verduras a otra zona de Estados Unidos actualmente dominada por cultivos en hileras cosechados con tractores. El informe revela que, si bien California seguirá siendo un estado agrícola importante, la región central del delta del río Mississippi está bien posicionada para complementar la producción de frutas y verduras, contribuyendo a un sistema alimentario más distribuido y resiliente al clima.
"California, por sí sola, actualmente produce más de un tercio de las verduras y dos tercios de las frutas y nueces consumidas en Estados Unidos, sin embargo, este estado ya muestra evidencia de los impactos del cambio climático", indicó dijo Jason Clay, vicepresidente senior de mercados en WWF. “Una California más cálida y seca, con eventos climáticos más extremos, es mala noticia para los agricultores, pero también para los consumidores estadounidenses y las compañías de alimentos. Necesitamos un plan para mitigar el riesgo y aliviar la presión sobre el estado y su ambiente natural. La región del delta podría ser una de las 'próximas Californias' del futuro”.
El informe identifica diversas ventajas de seleccionar la región del delta como zona piloto para una producción más intensiva de frutas y verduras. Las ventajas incluyen una larga trayectoria agrícola, bajo costo de la tierra y mano de obra, suelos fértiles, abundantes lluvias y fuentes de agua superficial. También hay beneficios económicos. La pobreza generalizada y el desempleo, junto con la problemática actual en torno al comercio internacional y el aumento de los aranceles para los cultivos básicos, han creado un ambiente receptivo al cambio y la diversificación. Asimismo, existen reconocidas universidades agrícolas y organizaciones locales capaces de brindar apoyo y orientación a los agricultores.
Si bien hay muchas oportunidades, el informe también analiza los principales obstáculos que deben superarse para la viabilidad del salto de una fase piloto a una fase a gran escala. La mano de obra es una de las principales preocupaciones. Con una escasez de mano de obra capacitada y muy pocos trabajadores migrantes en la región, se deben otorgar más visas o se debe capacitar a más trabajadores para manejar cultivos especializados. La automatización y la tecnología, incluidos los robots capaces de manejar productos delicados, también podrían ayudar a abordar la escasez de mano de obra. Otros desafíos incluyen la humedad, plagas, pesticidas y la falta de la infraestructura necesaria para procesar, empaquetar y enviar las frutas y verduras especializadas.
“A pesar de los desafíos del cultivo de frutas y verduras especializadas, muchos agricultores están interesados en la oportunidad y abiertos al cambio, siempre que tengan el nivel adecuado de apoyo y no los dejen solos” manifestó dijo Julia Kurnik, directora de empresas innovadoras del Instituto de Mercados de WWF”. Todavía quedan preguntas por responder, pero nuestra investigación hasta ahora muestra potencial hacia un sistema ambiental y financieramente sostenible. En las próximas décadas, la región del delta podría suministrar una porción significativa de las frutas y verduras del país".
El informe describe las prioridades para la Fase II del proyecto, que incluye investigación adicional y búsqueda de información, construcción de alianzas, fomento de la demanda del mercado y trabajo con universidades locales para diseñar un proyecto piloto. La Fase II culminará en un plan de negocios y una hoja de ruta, sentando las bases para que los socios locales implementen los próximos pasos.
"Cada país tiene una California en su sistema alimentario, un lugar en el que hemos confiado durante generaciones para alimentar a millones de personas, pero ninguno de estos centros de producción se está anticipando a los impactos del cambio climático", añadió Jason Clay. "Las lecciones aprendidas de este informe deben aplicarse a nivel mundial, comenzando por identificar las 'próximas Californias' alrededor del mundo".
---FIN---