Tras los mediocres resultados de las cumbres medioambientales mundiales sobre la naturaleza y el clima, la INC-5 es la quinta y última ronda de negociaciones para un tratado destinado a poner fin a la contaminación por plásticos. Este tratado es crucial para que los gobiernos inspiren esperanza para el futuro y cambien la dirección en la que va el cuidado del medio ambiente, estableciendo un tratado global sólido y eficaz contra la contaminación por plásticos.
WWF advierte que, a menos que los gobiernos tomen en serio la agilización de los procesos y acuerden hacer que determinadas medidas sean obligatorias a nivel mundial¹, los líderes mundiales no podrán cumplir la promesa que hicieron hace dos años de crear un instrumento vinculante que pueda poner fin a la contaminación por plásticos.
“En esencia, la contaminación por plásticos es una cuestión no partidista, como lo demuestra la gran mayoría de los países que han pedido medidas decisivas para abordar las principales causas de esta crisis”, dijo Erin Simon, vicepresidenta y directora de Residuos y Negocios Plásticos de WWF-US. “En la ronda final de negociaciones del tratado, los países deben sentarse a la mesa dispuestos a presentar el tratado más satisfactorio posible, dando prioridad a los compromisos vinculantes que nos llevarán hacia una transición justa y un futuro más brillante. El mundo está observando; ahora es el momento de que nuestros líderes dejen de lado las diferencias y permitan que la naturaleza gane”.
En particular, WWF insta a los gobiernos a incluir en el tratado la prohibición y eliminación gradual de los productos plásticos y las sustancias químicas más dañinas y más preocupantes; requisitos obligatorios de diseño de productos para garantizar que los productos restantes sean seguros y fáciles de reutilizar y reciclar; identificar el nivel de financiamiento que los gobiernos deben comprometer y cómo se desembolsarán esos recursos; y mecanismos para fortalecer el tratado a largo plazo.
Si esas medidas no se imponen a nivel mundial, los aumentos proyectados en la producción de plástico para 2050 podrían representar entre el 21 y el 30% del presupuesto mundial de emisiones de carbono necesario para limitar el calentamiento global a 1.5 °C. Esto añade presión a una tarea de por sí endeble de impedir que la temperatura del planeta supere un umbral más allá del cual muchas especies podrían desaparecer. Por lo tanto, regular y reducir la producción y el consumo de plástico mediante prohibiciones globales vinculantes y requisitos de diseño que garanticen la circularidad de los productos de alto riesgo puede generar enormes beneficios que reducirían la demanda de producción de plástico virgen y podrían dar al planeta una oportunidad de luchar para mantener el calentamiento global por debajo del umbral crucial de 1.5 °C.
Según los cálculos de WWF, la mayoría de los gobiernos ya han pedido o respaldado estas medidas². La cuestión es si cumplirán sus promesas.
“Para proteger a las generaciones actuales y futuras de un mundo abrumado por la contaminación por plásticos y la responsabilidad desequilibrada que supone para las comunidades más vulnerables, necesitamos normas globales vinculantes. Los negociadores cuentan con el respaldo no solo de la evidencia científica, sino también de una mayoría de gobiernos, ciudadanos y empresas que sostienen que un tratado global con obligaciones jurídicamente vinculantes, y no directrices voluntarias, es la única forma de poner fin a la crisis mundial de la contaminación por plásticos. Esto es absolutamente posible. Los negociadores deben priorizar las medidas más urgentes y esenciales para que podamos llegar al origen del problema (qué debería incluir un tratado sólido) más rápido y con mayor impacto”, dijo Kirsten Schuijt, Directora General de WWF Internacional.
WWF insta a los gobiernos a rechazar cualquier intento de reducir o excluir medidas fundamentales que deben incluirse en el tratado. En caso de que surjan disputas o si un tratado nacido de un consenso produce medidas débiles, los gobiernos deben estar dispuestos a votar para lograr el tratado que necesitamos.
Antes de las negociaciones de la próxima semana (del 25 de noviembre al 1 de diciembre), el presidente del INC-5 ha publicado un anuncio simplificado de “documento no oficial”. Este texto crea una base para las negociaciones que permite a los gobiernos centrar los debates y priorizar las medidas que deben incluirse en el tratado dentro del breve plazo de una semana del INC-5.
“La mayoría de los gobiernos han estado pidiendo las medidas correctas y, en el INC-5, deben convertir estas palabras en acciones consolidando dichas medidas en el tratado de manera inequívoca. No puede haber lugar para que las interpretaciones alternativas, surgidas de los intereses económicos personales de ciertos gobiernos, prevalezcan sobre la salud y la seguridad del mundo. Por lo tanto, quienes desean un tratado sólido deben seguir adelante con él, incluso si esto significa que no todos los gobiernos lo ratificarán o estarán dispuestos a llevar la decisión a otro foro. “Un tratado con medidas vinculantes que cuenten con el apoyo de la mayoría de los gobiernos será mucho más eficaz que un tratado voluntario que cuente con el apoyo de todos los gobiernos”, afirmó Eirik Lindebjerg, responsable de política mundial sobre plásticos y jefe de la delegación de WWF en el INC-5.
Para que el tratado final sea adecuado para su propósito, los gobiernos deben incluir varias medidas fundamentales, que actualmente solo se incluyen como marcadores en el “documento oficioso”. Además, los gobiernos deben utilizar un lenguaje más contundente para indicar cuándo deben ser obligatorias acciones claras, como prohibiciones globales y jurídicamente vinculantes. Esto es para garantizar que el tratado no vuelva a las prácticas habituales de implementar únicamente iniciativas nacionales voluntarias, que han dominado nuestra respuesta colectiva durante las últimas tres décadas y que, sin embargo, han tenido poco éxito.
Notas para los editores
- WWF hace un llamado a los gobiernos para que en el INC-5 aseguren un tratado que incluya cuatro medidas globales vinculantes esenciales para todo el ciclo de vida del plástico:
- Prohibiciones globales y eliminación gradual de los productos plásticos y químicos más dañinos;
- Requisitos globales de diseño de productos para garantizar que todo el plástico que seguimos produciendo sea seguro para su reutilización y reciclaje como parte de una economía circular global no tóxica;
- Alinear los flujos financieros y los recursos para apoyar a las naciones en una transición justa;
- Proteger el tratado a futuro mediante mecanismos que garanticen su fortalecimiento a largo plazo.
2. Según el Global Plastic Navigator de WWF, plataforma interactiva que rastrea las posiciones de los gobiernos sobre diversas medidas del tratado:
- 146 países han pedido o apoyado prohibiciones globales y eliminación gradual de productos plásticos problemáticos, evitables y sustancias químicas preocupantes;
- 147 países han pedido o apoyado requisitos y sistemas globales de diseño de productos para la transición hacia una economía circular no tóxica;
- 167 países han pedido o apoyado mecanismos de apoyo a la implementación;
- 102 países han pedido o apoyado mecanismos basados en evidencia que puedan fortalecer a largo plazo.
Acerca de WWF
WWF es una de las principales organizaciones de conservación del mundo, que trabaja en casi 100 países desde hace más de medio siglo para ayudar a las personas y a la naturaleza a prosperar. Con el apoyo de más de 5 millones de miembros en todo el mundo, WWF se dedica a brindar soluciones basadas en la ciencia para preservar la diversidad y abundancia de la vida en la Tierra, detener la degradación del medio ambiente y combatir la crisis climática. Visita DescubreWWF.org para obtener más información en español y síguenos en Facebook, Instagram y X para manterte al día con las últimas noticias sobre conservación.