Roma, Italia.- Mientras delegaciones de todo el mundo llegan a Roma para la reanudación de la conferencia de biodiversidad de la ONU, COP16.2, WWF felicita a todas las Partes del Convenio de Diversidad Biológica de la ONU que han contribuido a la creación del Fondo Cali.
Este fondo, acordado en Colombia durante la primera parte de la conferencia, tiene como objetivo movilizar recursos financieros cruciales provenientes de empresas que utilizan datos genéticos secuenciados digitalmente. En particular, representa un impulso para las comunidades, ya que el 50% de los fondos estarán destinados a los pueblos indígenas y comunidades locales para apoyar acciones que permitan implementar el Marco Global de Biodiversidad.
Vishaish Uppal, directora de Gobernanza, Derecho y Política de WWF-India, declaró: "WWF felicita a las Partes por la creación del Fondo Cali. Su lanzamiento marca un momento histórico, ya que aborda el tercer pilar del Convenio de Diversidad Biológica de la ONU, a menudo pasado por alto: garantizar la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.
“Aunque aún quedan aspectos por negociar, confiamos en que se establecerá un camino sólido que permita contribuciones sustanciales. El Fondo Cali será particularmente relevante para los pueblos indígenas y comunidades locales, cuyos territorios son, en muchos casos, el origen de estos recursos genéticos. Estos fondos serán esenciales para lograr los tres objetivos del Convenio de Diversidad Biológica hacia 2030 y más allá”.
Por su parte, Ximena Barrera, directora de Relaciones de Gobierno y Asuntos Internacionales de WWF-Colombia, agregó: "Celebramos este mecanismo innovador que fortalecerá la implementación del Marco Global de Biodiversidad y del Convenio de Diversidad Biológica de la ONU, garantizando, al mismo tiempo, beneficios directos para quienes han protegido los ecosistemas durante siglos. La participación del sector privado en la financiación de la biodiversidad a través de este fondo marca un hito y un precedente para contribuciones corporativas responsables con la naturaleza. Es fundamental que su implementación y monitoreo sigan siendo una prioridad para todas las Partes con el propósito de garantizar su impacto a largo plazo.
“Con la apertura oficial del Fondo Cali damos un paso crucial para reconocer y respaldar el papel fundamental de los pueblos indígenas y las comunidades locales como guardianes de la biodiversidad. Al asegurar que al menos el 50% de los recursos les lleguen directamente, este fondo reconoce sus invaluables contribuciones a la conservación y fortalece su capacidad para proteger la naturaleza para las futuras generaciones. Felicitamos a la Presidencia de la COP16, a las Partes y a las agencias de Naciones Unidas por este importante hito”.