9 sorprendentes datos sobre el Ártico
El Ártico es uno de los lugares más inhóspitos y hermosos de la Tierra. Vastas extensiones de hielo marino cubren las profundidades oceánicas, conformando la región inhabitada, más grande y menos fragmentada del planeta.
Hogar de una gran variedad de especies, como osos polares y ballenas, el Ártico enfrenta amenazas como la explotación de petróleo y gas, el transporte marítimo, la pesca comercial y el cambio climático. WWF colabora con gobiernos, empresas y comunidades para ayudar a preservar la rica biodiversidad de la región.
A continuación encontrarás algunas preguntas y respuestas frecuentes sobre esta importante área que WWF trabaja para proteger:

1. ¿Cuántos países abarcan el Ártico?
La región ártica abarca porciones de ocho países: Canadá, Groenlandia, Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia y Estados Unidos. Gracias a que WWF cuenta con equipos de trabajo ubicados en campo en los países árticos, está en una privilegiada posición para trabajar en todo el Ártico y promover las políticas y la gobernanza regional de conservación a través de organizaciones internacionales como el Consejo Ártico, el Acuerdo de Pesca del Océano Ártico Central y la Organización Marítima Internacional.

2. ¿El Ártico está completamente cubierto de nieve?
Si bien el Ártico suele estar cubierto de nieve en invierno, en las estaciones más cálidas revela una increíble variedad de entornos que van mucho más allá de la nieve. Alaska, por sí sola, comprende una enorme superficie (Alaska es el estado más grande de Estados Unidos) y sus diversos y a menudo espectaculares paisajes terrestres y marinos que incluyen más de 14 cordilleras, volcanes e islas volcánicas, más de 12,000 ríos y deltas, bosques boreales, humedales y ciénagas costeras, tundra de gran altitud, glaciares, hielo marino y mar.

3. ¿Qué tan grande es el océano Ártico?
El océano Ártico es el océano más pequeño del mundo, pero es aproximadamente 1.5 veces más grande que Estados Unidos, con una superficie de 5.4 millones de millas cuadradas (13.9 millones de km2 ).

4. ¿Qué tipo de amenazas enfrenta el Ártico?
El Ártico enfrenta amenazas provenientes de la explotación de petróleo y gas, la gestión de la pesca comercial, la minería y el tráfico marítimo. Pero el cambio climático es la mayor amenaza para el Ártico. El calentamiento en el Ártico es hasta cuatro veces más rápido que en el resto del mundo. Los modelos actuales sugieren que el Ártico quedará sin hielo estacionalmente dentro de este siglo. Durante cuatro décadas, WWF ha formado parte del movimiento para combatir este problema global. Nuestra visión es contar con ecosistemas árticos saludables que satisfagan las necesidades culturales, sociales y económicas de sus habitantes y que protejan la diversidad de la vida del Ártico.

5. ¿Por qué es importante el Ártico?
El Ártico alberga a varios millones de personas que hablan más de 40 idiomas. Muchos de sus habitantes son pueblos indígenas que han prosperado en uno de los entornos más hostiles del mundo durante miles de años. La región también desempeña un papel vital en la regulación del clima y las corrientes terrestres, y es un hábitat rico para la vida silvestre.

6. ¿Qué especies viven en el Ártico?
La diversidad del paisaje del ártico es sinónimo de una amplia variedad de vida silvestre. Especies como la beluga, la ballena de Groenlandia, el salmón del Pacífico, el oso pardo, la morsa, el lobo ártico, el zorro ártico, el narval y el caribú viven aquí. 200 especies de aves se reproducen en el Ártico y algunas, como la gaviota marfileña, se encuentran solo en las regiones más gélidas. Peces de agua dulce, una gran cantidad de mosquitos (y otros insectos) y pequeños mamíferos como lemmings, ratones de campo, comadrejas y ardillas terrestres viven en el Ártico durante todo el año y poseen adaptaciones únicas para la hibernación.
En el océano Ártico, pequeños peces y zooplancton proporcionan alimento a las ballenas migratorias y aves marinas, y en sus profundidades se encuentran medusas que solo han sido descritas recientemente por los científicos. Los osos polares siguen siendo la especie ártica más emblemática y viven exclusivamente en esta región.

7. ¿Qué amenazas enfrentan los osos polares?
El cambio climático representa una enorme amenaza para los osos polares. Los osos polares dependen del hielo marino para acceder a su principal fuente de alimento, las focas, así como para descansar y reproducirse. Ante la disminución de hielo marino cada año, los osos polares y muchas otras criaturas que dependen del hielo están en riesgo.
Los osos polares son técnicamente mamíferos marinos porque pasan la mayor parte de su vida en el hielo marino del océano Ártico. A medida que la reducción del hielo marino obliga a los osos polares a pasar más tiempo en tierra, las personas y los osos pueden entrar en conflicto. WWF trabaja directamente con los pueblos indígenas en varias comunidades de Alaska para desarrollar patrullas comunitarias de osos polares y reducir así la posibilidad de conflictos entre ellos y las personas.

8. ¿De dónde proviene el nombre “Ártico”?
“Ártico” proviene de la palabra griega para oso: Arktos. El nombre no proviene del emblemático oso polar, sino de las constelaciones del cielo septentrional del Ártico: la Osa Mayor y la Osa Menor.

9. ¿Por qué son importantes los glaciares?
El hielo glaciar es la mayor reserva de agua dulce del planeta y almacena aproximadamente el 75% del suministro mundial. La capa de hielo de Groenlandia contiene suficiente agua dulce como para contribuir con más de 23 pies (7 m) al aumento del nivel del mar en caso de que se derritiera. Se estima que Alaska por sí sola tiene más de 100,000 glaciares. La longitud de un glaciar puede variar desde el equivalente a un campo de fútbol hasta más de 100 millas (160 km).
Se cree que, cuando la Tierra atravesó períodos climáticos mucho más cálidos, el derretimiento de los glaciares del Ártico detuvo las corrientes oceánicas alrededor de Europa. WWF se dedica a ayudar a conservar nuestros glaciares y toda la región ártica, apoyando un desarrollo sostenible climáticamente inteligente y mejorando la resiliencia de los ecosistemas al cambio climático.
- Temas relacionados: