Cómo la energía solar está ayudando a una comunidad y a los jaguares

Enfrentando los conflictos entre los humanos y la vida silvestre para reducir los ataques y proteger a una población en riesgo

En la antigüedad, los jaguares que deambulaban por las selvas del sureste de México eran sinónimo de poder. Los mayas los consideraban animales sagrados y los vinculaban con el inframundo debido a sus hábitos nocturnos.

Actualmente, en México habitan unos 4,000 jaguares*. Esta población, que está en riesgo de extinción, enfrenta amenazas como la caza furtiva, lesiones por colisiones con vehículos, la pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola y conflictos entre los humanos y la vida silvestre.

A medida que el hábitat del jaguar se ha ido convirtiendo en ranchos ganaderos y las fuentes de alimento de este felino han ido disminuyendo, el jaguar comenzó a alimentarse del ganado y otros animales domésticos. Ante ello, los ganaderos empezaron a tomar represalias con más frecuencia contra los jaguares. Se han matado al menos siete jaguares en los últimos tres años en La Palizada, un pequeño pueblo de Campeche ubicado en el sureste de México que se dedica principalmente a la producción ganadera.

Una noche, en febrero de este año, un jaguar atacó a un potro en el rancho Las Piedras, en La Palizada. Las zonas sin electricidad, como Las Piedras, están más expuestas a la pérdida de ganado, permitiendo a los jaguares ingresar a los ranchos por la noche bajo el manto de la oscuridad. Fue el tercer ataque en esa propiedad en tres meses. El capataz Guillermo Aguirre Rochol y otros trabajadores del rancho estaban cada vez más preocupados de que el jaguar atacara a otros animales del rancho.

Dos cachorros de jaguar captados por una cámara trampa.

Energía solar y protección

Aguirre se puso en contacto con Fernando Contreras, el oficial de campo y biólogo de WWF-México, quien ya había ayudado antes a las comunidades a manejar conflictos con jaguares, pumas y coyotes en el sureste de México. Para contribuir a prevenir nuevos ataques al rancho de Aguirre, WWF-México y la ONG Animal Karma ayudaron a instalar una cerca eléctrica alimentada con energía solar alrededor de Las Piedras, que emite una descarga eléctrica de bajo voltaje si el jaguar la toca. Inmediatamente después, la familia Aguirre se sintió más segura y no volvió a tener más encuentros de ataques desde la instalación.

Más allá de reducir los ataques de jaguares, la cerca trajo electricidad al rancho por primera vez. Además, la energía solar utilizada para alimentar la cerca también significa un mínimo impacto en el medio ambiente.

“Esta es la primera cerca eléctrica instalada en el área para ayudar a prevenir conflictos entre ganaderos y jaguares y es parte del proyecto de WWF-México para asegurar la protección de la población de jaguares en la Selva Maya”, comenta Contreras. “A veces, la conservación de la naturaleza se convierte en algo más grande. El jaguar también trajo luz al hogar de la familia, luz para que los niños estudien, para que la familia pase tiempo de calidad juntos y mejore su bienestar”.

Pérdidas y medios de subsistencia

Contreras también ayudó a Aguirre a preparar un informe relacionado al incidente del ataque ante el Fondo de Aseguramiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, un programa de seguro nacional que cubre las pérdidas económicas de los propietarios de ganado por los ataques de depredadores. El fondo además ayuda a reducir las represalias contra depredadores como los jaguares ya que los ganaderos no reciben compensación si matan al depredador. Contreras explica que se han identificado 22 jaguares en la zona donde se ubica el rancho. Esta es la población más grande de jaguares que se localizada entre los estados mexicanos de Chiapas, Yucatán y Campeche.

WWF ha sido líder en la construcción de un movimiento continental para reconectar y recuperar el número de jaguares y al mismo tiempo garantizar que las comunidades locales tengan acceso a sus medios de subsistencia. Juntos, estamos ayudando a revertir la drástica pérdida de la biodiversidad en Latinoamérica y a construir un futuro más sostenible.

http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfHE011.pdf