Cómo la IA puede proteger los manglares

Nuevas innovaciones fortalecen la conservación de los manglares con el apoyo de Google.org

WWF te invita a conocer más sobre el desarrollo de un sistema de monitoreo impulsado por tecnología para la conservación de los manglares en un clima en constante cambio.

A trailcam on a mangrove stump covered in large snails

ManglarIA, o "IA para Manglares", es un proyecto de conservación de manglares, apoyado por Google.org en 2023, que implementa tecnología avanzada, incluyendo inteligencia artificial (IA), para recopilar y analizar datos sobre la salud de los ecosistemas de manglar en México. WWF, socios comunitarios locales, instituciones de investigación y entidades gubernamentales han desplegado una red de sensores en dos reservas de la biosfera en las costas del Pacífico y Yucatán, en México. Los sensores, que incluyen estaciones meteorológicas, torres de flujo de carbono, cámaras trampa y drones, recopilan datos sobre las variables climáticas y ambientales relacionadas con la salud de los manglares.

Mediante la recopilación de esta gran cantidad de datos se busca comprender mejor cómo el cambio climático afecta tres servicios ecosistémicos clave: el confinamiento y almacenamiento de carbono, la protección costera, y la pesca. Los sensores recopilan datos sobre la temperatura del aire y del mar, la salinidad del agua de mar, los flujos de agua dulce y los avistamientos de animales.

El equipo del proyecto utiliza IA para identificar patrones en los datos y evaluar cómo los manglares responden a los cambios meteorológicos y climáticos. Este aprendizaje es aplicable a las estrategias de conservación de manglares que contribuyen a su salud a largo plazo. Dichas estrategias de conservación pueden salvaguardar la capacidad de los manglares para servir como soluciones basadas en la naturaleza ante los desafíos que enfrentamos debido al cambio climático.

Los manglares son fundamentales para la salud del planeta. Son complejos ecosistemas forestales adaptados tanto al agua dulce como al agua salada, capaces de almacenar grandes cantidades de carbono y proporcionar hábitat a una enorme variedad de animales y plantas. Los manglares también protegen a las comunidades costeras de la erosión y las tormentas, cuya magnitud aumenta con el cambio climático. Sin embargo, estos bosques costeros se ven amenazados por el aumento de las temperaturas y del nivel del mar, los cambios en las precipitaciones y la contaminación. La protección de los manglares es una prioridad clave de conservación para WWF y contribuye a un impacto positivo y duradero en nuestro planeta.

"ManglarIA está creando un prototipo de red de sensores de última generación en reservas de biosfera costeras para recopilar grandes conjuntos de datos necesarios para comprender cómo responden los ecosistemas de manglares al cambio climático. Mediante el uso de la IA para analizar estos datos, estamos construyendo la base de conocimientos que ayuda a gestionar mejor estos ecosistemas ante el aumento de las temperaturas y las condiciones ambientales cambiantes".

Shaun Martin, vicepresidente de adaptación y resiliencia, WWF-US.

A person in WWF gear takes photos of a mangrove tree

En agosto y septiembre de 2024, un grupo de expertos y oficiales de campo de WWF visitó las Reservas de la Biosfera de Ría Lagartos y Marismas Nacionales de México para evaluar los sitios prioritarios para la recopilación de datos. El equipo navegó a través de densos manglares para llegar a los lugares ideales para la instalación de estaciones meteorológicas, cámaras trampa terrestres y cámaras subacuáticas. Estos sensores ahora transmiten datos de forma remota a los servidores del proyecto, y se está aplicando inteligencia artificial para su análisis. Desde el inicio del proyecto, fue importante dialogar con los miembros de la comunidad sobre la salud de los manglares.

Expertos locales, incluyendo administradores de parques, pescadores locales, apicultores, operadores turísticos y otros pequeños empresarios, compartieron sus perspectivas sobre la evolución de los manglares a lo largo del tiempo. Relataron el impacto que tienen los huracanes en la recuperación y cómo las estructuras artificiales han impactado los manglares. Este intercambio de conocimientos y participación es un elemento invaluable del proyecto que facilita la capacidad de los expertos en conservación de WWF de obtener una perspectiva holística del ecosistema y de cómo planificar resultados tangibles para las comunidades locales.

"Navegar a través de los densos manglares para instalar nuestra red de sensores fue un desafío, pero increíblemente gratificante, especialmente porque trabajamos estrechamente con nuestros socios y miembros de la comunidad, quienes tienen acceso a datos que pueden respaldar las estrategias de conservación y los medios de vida de las comunidades que dependen de estos bosques costeros".

Frida Castillo, oficial de campo, WWF-México

A medida que los equipos de WWF comienzan la recopilación y el análisis de datos, la prioridad es comprender cómo la IA puede ayudarnos a responder a preguntas complejas sobre conservación. ManglarIA sirve como prueba de los esfuerzos de WWF por mejorar la conservación basada en información climática, en beneficio de los ecosistemas y las comunidades expuestas a los impactos del cambio climático. La red de sensores de alta tecnología que opera con IA tiene el poder no solo de recopilar y procesar grandes cantidades de datos a mayor velocidad, sino también de moldear el diseño y la gestión de las intervenciones de conservación para que sean resilientes a los impactos del cambio climático. La robustez de los datos está ayudando a fundamentar estrategias eficientes y eficaces para la conservación de los manglares, lo que a su vez beneficia a las comunidades y especies que dependen de ellos. Este proyecto representa una oportunidad para aprender más sobre cómo la tecnología puede mejorar el trabajo de conservación, a la vez que reduce el tiempo y el esfuerzo necesarios para lograr resultados clave.

"La aplicación de la inteligencia artificial para analizar la gran cantidad de datos ambientales recopilados por nuestra red de sensores nos permite desarrollar intervenciones más específicas y eficaces antes de que estos importantes sumideros de carbono sufran daños irreversibles".

David Thau, científico líder global de datos y tecnología, WWF-US.

Quizás el aspecto más emocionante sea el potencial de escalar el proyecto piloto ManglarIA a diversos ecosistemas. Es posible ver cómo esta tecnología podría aplicarse a la selva amazónica o al Ártico. Con este proyecto, WWF demuestra cómo la innovación en beneficio de la naturaleza puede allanar el camino para abordar algunos de los mayores desafíos de conservación que enfrenta el mundo.