¿Cómo WWF protege a los lémures en Madagascar?
- Fecha: 02 noviembre 2023
- Autor: Louisa Smith

Madagascar es un lugar crítico para la biodiversidad global y el hogar de extraordinarias especies que solo se pueden encontrar en esa isla. El 98% de los mamíferos, el 91% de los reptiles y el 80% de las plantas de Madagascar no se pueden encontrar en ningún otro lugar del mundo. El lémur de cola anillada y el sifaca de Verreaux, también conocido como “el lémur danzante”, son dos de las 107 especies de lémures que viven en Madagascar. Sin embargo, el 96% de las especies de lémures, o 103 de 107 especies, se enfrentan a la extinción debido a la pérdida de hábitat por la tala rutinaria de bosques para la producción de carbón vegetal, leña y actividades agricólas; además, los lémures son extraídos ilegalmente para convertirlos en mascotas exóticas. En el suroeste de Madagascar, WWF está trabajando con las comunidades para proteger a los lémures del Área Protegida Amoron'i Onilahy -administrada por la comunidad- y mantener intacto el hábitat de los lémures y de las personas que dependen del bosque para sobrevivir.

Protegiendo los matorrales espinosos y la vida silvestre de la región
Amoron'i Onilahy es un refugio clave para los lémures y sirve como un importante corredor de vida silvestre entre los matorrales espinosos del sur y del norte. Estos peculiares bosques no se encuentran en ningún otro lugar del mundo y proporcionan un hábitat importante para los lémures de cola anillada y los sifacas de Verreaux. Muchas de las plantas de este árido entorno tienen impresionantes cualidades de conservación de agua debido a sus espinas, de ahí el nombre de "matorral espinoso". Estas espinas se desarrollaron como una adaptación a las sequías de la zona y ayudan a las plantas a reducir la pérdida de agua y evitar ser comidas.
WWF trabaja en proximidad con las comunidades para proteger estas especies y su hábitat en Amoron'i Onilahy, uno de los últimos bastiones de los lémures de cola anillada y los sifacas de Verreaux. Los miembros de las comunidades locales que normalmente patrullan la zona, conocidos como polisin’ala, ayudan a monitorear y proteger a los lémures y sus bosques en seis sitios a lo largo del área protegida. Los polisin’ala también trabajan junto con las comunidades locales y los ecologistas, así como con estudiantes de varias universidades, para monitorear las tendencias, el comportamiento y la calidad del hábitat de la población de lémures y para desarrollar capacidad científica para proteger la vida silvestre. Como resultado de estas medidas de seguimiento, en Amoron'i Onilahy se ha registrado una disminución del 60% en la tasa de deforestación en 2020 en comparación con 2019 y un aumento en la densidad de lémures de 2019 a 2022. El aumento de la densidad de lémures se debe a que los lémures adultos se mueven en Amoron'i Onilahy ya que esta región ofrece un espacio protegido y recursos suficientes para sustentar más lémures.
En total, WWF ha capacitado cerca de 200 patrulleros en estrategias de información, concientización y comunicación, 30 de los cuales serán capacitados en 2023. Hoy en día, la tecnología de los teléfonos inteligentes está generando enormes avances en nuestros esfuerzos de conservación y permite a los polisin'ala usar sus teléfonos para documentar y rastrear poblaciones de lémures. Un sistema de seguimiento comunitario estandarizado que utiliza la herramienta de seguimiento e informes espaciales (SMART) ha fortalecido la capacidad para un mejor seguimiento a largo plazo de las poblaciones de lémures.

Apoyando a las comunidades
Educación comunitaria

Las comunidades locales desempeñan un papel fundamental en la conservación. WWF trabaja de la mano con las comunidades alrededor de Amoron'i Onilahy para apoyar la convivencia junto a los lémures. WWF se ha conectado con 38 escuelas primarias y secundarias (ocho en 2023) como parte de los programas de concientización y educación para ayudar a los estudiantes a aprender sobre estos lémures. Proporcionamos folletos educativos sobre la conservación de los lémures y organizamos proyecciones de películas locales. WWF también llevó a cabo una campaña de concientización en el Día Mundial del Lémur 2022, tanto a nivel local como nacional, sobre las leyes y regulaciones que prohíben poseer, capturar o vender lémures para el comercio de mascotas o como mascotas personales. Crear conciencia sobre la importancia de los lémures para la biodiversidad es un gran paso hacia la convivencia y la protección de las especies
Medios de vida comunitarios
La combinación del impacto que ocasionó el COVID-19 en la vibrante industria turística de Madagascar y una devastadora sequía han puesto en peligro los medios de subsistencia en todo el país. WWF y sus socios de conservación están trabajando directamente con las comunidades locales en iniciativas de medios de vida sostenibles que no dependen del turismo. Una de estas iniciativas se centra en mejorar los métodos de producción de siratany, una sal culinaria extraída del suelo del suroeste de Madagascar. WWF está proporcionando nuevas hornillas y cacerolas que reducen la cantidad de madera necesaria para producir esta preciada sal, lo que ayuda a reducir la deforestación. WWF también está trabajando con Antsokay Arboretum, un socio privado local, para ayudar a construir la infraestructura relacionada con el procesamiento, envasado y publicidad de siratany. Arboretum está directamente conectado con los productores locales, lo que les permite obtener mejores ganancias. También asegura el acceso a mercados en ciudades más grandes, junto con la recolección, transporte, empaque, publicidad y venta del producto. Más recientemente, WWF ha estado trabajando con artesanos locales para crear nuevas vasijas que ayuden a extraer la sal. Estas vasijas mejoradas pueden extraer suficiente sal para sustentar a 15 miembros de la comunidad, lo que permite que más personas participen y al mismo tiempo apoyen a los artesanos locales.
- Temas relacionados: