Identifican 742 nuevas especies en la cuenca del Congo
Un nuevo informe resalta la increíble biodiversidad y las urgentes necesidades de conservación de uno de los ecosistemas más vitales del mundo
- Fecha: 04 diciembre 2024
En los últimos 10 años se han identificado 742 nuevas especies de vida silvestre y plantas en la cuenca del Congo, según el informe New Life in the Congo Basin: A Decade of Species Discoveries (2013–2023) de WWF.
El informe resalta la valiosa biodiversidad y las urgentes necesidades de conservación de uno de los ecosistemas más vitales del mundo. Esto incluye una sorprendente variedad de nuevas especies de plantas, invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos previamente desconocidos. Entre ellas se encuentran extraordinarias orquídeas, nuevas especies de café, ranas con garras, cocodrilos, peces eléctricos, búhos, arañas, tortugas e incluso una especie de mono conocida localmente como "lesula".
Los hallazgos destacan no solo la riqueza de la cuenca del Congo, sino también la apremiante necesidad de realizar esfuerzos de conservación para proteger sus frágiles ecosistemas. La cuenca del Congo es el mayor sumidero de carbono del mundo, ya que absorbe más carbono que la Amazonía. También alberga la turbera tropical más grande del planeta. Su selva tropical, que se extiende a lo largo de seis países, brinda seguridad alimentaria y un sustento esencial para las poblaciones indígenas y locales, y sirve como hábitat crítico para especies en peligro de extinción, como los elefantes de bosque y los gorilas.
Este último informe se da a conocer después del Informe Planeta Vivo 2024 de WWF, el cual reveló una alarmante disminución de las poblaciones de vida silvestre a nivel mundial, en particular en las regiones tropicales. Mientras la Amazonía enfrenta amenazas cada vez mayores, como los peligrosos puntos de inflexión, la importancia de la cuenca del Congo nunca había sido tan representativa como hasta hoy.
"El comienzo de mi carrera lo pasé realizando estudios de vida silvestre en muchas partes de la cuenca del Congo y siempre me sorprendió su biodiversidad. Por eso, este informe no es algo que me sorprenda, sino más bien un llamado a la acción", comenta el Dr. Allard Blom, vicepresidente de WWF para bosques africanos. "Necesitamos hacer más, ya que la cuenca del Congo sigue siendo uno de los lugares menos investigados del planeta y necesita mayor protección y de manera urgente".
El informe también aplaude el papel del conocimiento indígena en la conservación. Las comunidades indígenas, que han coexistido con estos bosques durante generaciones, son clave para preservar y comprender la biodiversidad de la región. Si bien muchas de las especies del informe se describen recientemente en la literatura científica, muchas han sido familiares para las comunidades locales durante generaciones.
"Durante siglos, las comunidades indígenas han vivido en armonía con los bosques. Reconocer su conocimiento es fundamental para el éxito de la conservación", señala Moise Kono, coordinador de pueblos indígenas de WWF-Camerún. "Es crucial que se respeten sus voces y sus derechos como administradores de esta tierra".
WWF hace un llamado a tomar medidas urgentes para proteger la extraordinaria biodiversidad así como aquella que se encuentra en peligro de extinción en la cuenca del Congo. Los gobiernos de la región acordaron poner el 30% de sus territorios bajo alguna forma de protección para el año 2030, y WWF los está apoyando para identificar estas áreas y protegerlas de manera efectiva. Las áreas protegidas existentes necesitan urgentemente una gestión eficaz. Mientras tanto, un reciente estudio realizado en Gabón y la República del Congo reveló que se encuentra una mayor cantidad de grandes mamíferos en las concesiones de tala certificadas por el Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés) que en los bosques no certificados. Por lo tanto, la certificación de sostenibilidad es un método probado para proteger la biodiversidad y crear beneficios económicos para las comunidades y los gobiernos.
"Nuestro compromiso con la cuenca del Congo es inquebrantable", agrega Jaap van der Waarde, responsable de conservación para la cuenca del Congo en WWF-International. "WWF está trabajando junto con los gobiernos, las organizaciones asociadas, las comunidades locales y los grupos indígenas para proteger estos ecosistemas. Desde los programas de biomonitoreo hasta la certificación FSC para las concesiones de tala, nuestro objetivo es garantizar que las futuras generaciones experimenten las maravillas de la cuenca del Congo".
- Temas relacionados: