Catastrófica disminución del 73% en el tamaño promedio de las poblaciones mundiales de vida silvestre en solo 50 años

El informe Planeta Vivo de WWF revela drásticas disminuciones en las poblaciones de vida silvestre monitoreadas, con las caídas más pronunciadas registradas en América Latina y el Caribe (95%), África (76%) y Asia-Pacífico (60%), seguidas de América del Norte -Estados Unidos y Canadá- (39%) y Europa y Asia Central (35%).

Washington, D.C.– Ha habido una catastrófica disminución del 73% en el tamaño promedio de las poblaciones de vida silvestre monitoreadas* en solo 50 años (1970-2020), según el Informe Planeta Vivo 2024 de World Wildlife Fund (WWF).

El informe advierte que partes de nuestro planeta se están acercando a peligrosos puntos de inflexión impulsados por la combinación de la pérdida de la naturaleza y el cambio climático, los cuales plantean graves amenazas para la humanidad. El Índice Planeta Vivo (IPV), proporcionado por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL, por sus siglas en inglés), rastrea casi 35,000 poblaciones de vertebrados de 5,495 especies entre 1970 y 2020. La disminución más pronunciada se produce en las poblaciones de agua dulce (85%), seguidas de las terrestres (69%) y luego las marinas (56%).

La pérdida, degradación y sobreexplotación del hábitat, impulsadas principalmente por nuestro sistema alimentario mundial, son las principales amenazas para las poblaciones de vida silvestre en todo el mundo, seguidas de las especies invasoras, las enfermedades y el cambio climático.

Las enormes disminuciones en las poblaciones de vida silvestre impactan negativamente en la salud y la resiliencia de nuestro medio ambiente y empujan a la naturaleza a puntos de inflexión, umbrales críticos que resultan en cambios sustanciales y potencialmente irreversibles. Los puntos de inflexión regionales, como la destrucción de los bosques de pino de América del Norte, la destrucción de la selva amazónica y la muerte masiva de los arrecifes de coral, tienen el potencial de crear ondas de choque mucho más allá de la región inmediata, afectando la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia y las economías**.

"La naturaleza proporciona la base para la salud humana, un clima estable, la economía mundial y la vida en la Tierra. El Informe Planeta Vivo actualiza la tendencia de cuánto hemos perdido en un periodo de cincuenta años y los puntos de inflexión que se avecinan", dijo el presidente y director ejecutivo de WWF-US, Carter Roberts. "Destaca las herramientas más poderosas para detener la pérdida y estar a la altura de la escala de esta catástrofe que sucede en cámara lenta. Es un llamado de atención de que tenemos que actuar, y rápido".

Algunas de las poblaciones de las especies analizadas en el Índice Planeta Vivo incluyen una disminución del 57% en las tortugas carey hembras que anidan en la isla Milman en la Gran Barrera de Coral, en Australia, entre 1990 y 2018; una disminución del 65% en los delfines rosados del río Amazonas; y una disminución del 88% en el salmón real o chinook en el río Sacramento, en California. Recientemente, más de 330 delfines del río Amazonas murieron en solo dos lagos durante un período de calor extremo y sequía en 2023.

El Índice Planeta Vivo también revela las poblaciones que se han estabilizado o aumentado gracias a los esfuerzos de conservación efectivos, como un aumento en la subpoblación de gorilas de montaña de alrededor del 3% anual, entre 2010 y 2016, en las montañas Virunga, en África Oriental, así como un aumento de 0 a 6,800 en las poblaciones de bisontes en Europa central entre 1970 y 2020.

Rebecca Shaw, científica principal de WWF, dijo: "Las fuertes disminuciones en las poblaciones de vida silvestre son una advertencia clara y urgente. Estas pronunciadas caídas indican que la naturaleza se está desmoronando y se está volviendo menos resistente. Cuando la naturaleza se ve comprometida, es más vulnerable al cambio climático y se acerca más a peligrosos e irreversibles puntos de inflexión regionales. Cuando esto sucede en varios lugares del mundo, amenaza el aire que respiramos, el agua que bebemos y los alimentos que comemos".

Si bien los líderes mundiales ya han acordado ambiciosos objetivos para detener y revertir la pérdida de la naturaleza (según el Marco Mundial de la Biodiversidad), limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 ºC (según el Acuerdo de París) y aumentar el bienestar humano (según los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU), el Informe Planeta Vivo advierte que los compromisos nacionales y las acciones en sitio están muy por debajo de lo que se requiere para lograr esos objetivos y evitar puntos de inflexión peligrosos.

Las cumbres internacionales sobre biodiversidad (COP16) y cambio climático (COP29), que se celebran este año, brindan una oportunidad para que los líderes mundiales estén a la altura del desafío. WWF hace un llamado a los lideres nacionales para que desarrollen e implementen ambiciosos planes nacionales en torno a la naturaleza y el clima para detener la pérdida de biodiversidad y reducir las emisiones mediante la reducción del consumo excesivo de alimentos y energía en el mundo de manera equitativa. WWF también insta a los líderes gubernamentales y del sector privado a aumentar las inversiones públicas y privadas y alinear mejor sus políticas climáticas, naturales y de desarrollo sostenible. Los gobiernos y las empresas deben actuar con rapidez para eliminar las actividades con impactos negativos en la biodiversidad y el clima, y reorientar el financiamiento hacia actividades que cumplan los objetivos mundiales de sostenibilidad.

Consulta el Resumen del Informe Planeta Vivo 2024 aquí.

Notas para los editores

  • *El Índice Planeta Vivo muestra una disminución promedio del 73% en las poblaciones de vertebrados silvestres monitoreadas (mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces). El cambio porcentual en el índice refleja el cambio proporcional promedio en los tamaños de las poblaciones animales monitoreadas en sitios de todo el mundo, no el número de animales individuales perdidos ni el número de poblaciones perdidas.
  • **Por ejemplo, la pérdida de poblaciones de grandes animales frugívoros (tapires, tucanes, tamarinos, ciervos), que proporcionan una función esencial de dispersión de semillas en la Mata Atlántica brasileña, pueden llevar a una disminución en el almacenamiento de carbono de los bosques tropicales. Cuando estos animales se pierden debido a la caza y el comercio ilegal, ya no pueden dispersar las semillas de los árboles más grandes de madera dura y el bosque pasa a estar dominado por árboles más pequeños de madera blanda. Los árboles más pequeños almacenan menos carbono, lo que agrava el cambio climático.
  • Favor de tomar en cuenta que las iteraciones sucesivas del IPV no son directamente comparables, ya que contienen diferentes conjuntos de especies. También es importante señalar la importancia de la línea de base de 1970 para las diversas regiones monitoreadas. Tanto en Europa como en Estados Unidos y Canadá, los impactos a gran escala sobre la naturaleza ya eran evidentes antes del inicio del índice en 1970, lo que explica por qué hay una tendencia menos negativa. La región de Estados Unidos y Canadá registró un descenso promedio del 39%, mientras que Europa y Asia Central registraron un descenso del 35%.
  • Para obtener más información sobre los estudios de casos de poblaciones locales de la tortuga carey, el delfín del río Amazonas, el salmón real o chinook, el gorila de montaña y el bisonte europeo, así como otros ejemplos, favor de consultar las páginas 32 y 33 del informe completo.
  • Los sistemas energéticos y alimentarios son los principales impulsores del cambio climático y la pérdida de la naturaleza. Los combustibles fósiles contribuyen con aproximadamente el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La producción de alimentos es la principal causa de pérdida de hábitat, representa el 70% del uso de agua y es responsable de más de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sobre WWF

  • WWF es una de las principales organizaciones de conservación del mundo, que trabaja en casi 100 países durante más de medio siglo para ayudar a las personas y a la naturaleza a prosperar. Con el apoyo de más de 5 millones de miembros en todo el mundo, WWF se dedica a ofrecer soluciones basadas en la ciencia para preservar la diversidad y la abundancia de la vida en la Tierra, detener la degradación del medio ambiente y combatir la crisis climática. Visita DescubreWWF.org y síguenos en Facebook, Instagram, X y YouTube para conocer más sobre nuestros esfuerzos de conservación.

Sobre ZSL

Fundada en 1826, ZSL es una organización conservacionista internacional impulsada por la ciencia que trabaja para restaurar la vida silvestre en el Reino Unido y en todo el mundo, protegiendo especies críticas, restaurando ecosistemas, ayudando a las personas y la vida silvestre a vivir juntos e inspirando apoyo a la naturaleza. A través de nuestros principales zoológicos de conservación, Londres y Whipsnade, acercamos a las personas a la naturaleza y utilizamos nuestra experiencia para proteger la vida silvestre hoy mientras inspiramos un amor por los animales para toda la vida en los conservacionistas del mañana.