WWF está decepcionado de que los países no hayan logrado llegar a un acuerdo a pesar de que la gran mayoría de los gobiernos exige medidas ambiciosas que puedan detener la contaminación por plásticos, como las que ha demostrado la ciencia.
Casi todos los países se pusieron de pie y aplaudieron a la negociadora principal de Ruanda, Juliet Kabera, quien hizo un llamado a los países durante la sesión plenaria final del INC-5 para mostrar simbólicamente su apoyo a un tratado sobre la contaminación por plásticos, ambicioso y vinculante, a nivel mundial y que se extienda a lo largo de todo el ciclo de vida de los plásticos.
También durante la sesión plenaria, México, junto con un grupo mayoritario de 95 países de diversas regiones, declaró que no aceptará un tratado sin prohibiciones globales vinculantes y eliminaciones graduales de productos plásticos nocivos y químicos tóxicos.
WWF hace un llamado a las naciones para que se unan a las medidas vinculantes necesarias para poner fin a la contaminación por plásticos, definan las listas de productos y químicos que se prohibirán, y concluyan el proceso de negociación lo antes posible.
Erin Simon, vicepresidenta y jefa de Residuos Plásticos y Negocios de WWF, dijo: “Es desalentador salir del INC-5 sin un tratado significativo. Permitir que una minoría de actores obstruyera el progreso a lo largo de la semana, como era de esperarse, derivó en romper la promesa que se hizo al comienzo de estas conversaciones. Cuando los Estados miembros acordaron por unanimidad entregar un tratado que el planeta necesita para 2024, el mundo les creyó. Ahora bien, el precio de la inacción es mucho mayor que el tiempo perdido: pone en juego tanto la salud del planeta como la salud humana y nos presenta un escenario en el que la determinación podría disminuir con el tiempo”.
“Pero no podemos ignorar a la mayoría progresista. La abrumadora mayoría aplaudió con entusiasmo su apoyo, incluyendo la declaración de Ruanda en nombre de más de 84 países que exigen acciones vinculantes para la eliminación de productos y sustancias químicas preocupantes; un objetivo para reducir la producción; y la proclamación de México en nombre de 95 países. Este sentimiento no puede ignorarse a medida que avanzamos”.
“En miras hacia 2025 y navegamos hacia un INC-5.2, las naciones deben sentarse a la mesa listas para luchar por nuestro futuro. El borrador actual tiene algunos de los ingredientes necesarios para un acuerdo exitoso, pero no podemos dar marcha atrás en la entrega de un texto legalmente vinculante que finalmente nos ponga en el camino para eliminar la contaminación por plásticos".
Eirik Lindebjerg, líder de Política Global de Plásticos de WWF, dijo: “Después de otra semana de duras y frustrantes negociaciones en Busán, la reunión se ha cerrado y los gobiernos no están más cerca de acordar una solución a la crisis del plástico. Han pasado más de 1,000 días y cinco reuniones de negociaciones desde que los gobiernos acordaron establecer un tratado jurídicamente vinculante para poner fin a la contaminación por plásticos. Durante este tiempo, se han producido más de 800 millones de toneladas de plástico, de las cuales más de 30 millones de toneladas se han filtrado en nuestros océanos, dañando la vida silvestre, envenenando los ecosistemas y destruyendo vidas, esto sin incluir los plásticos que terminaron en los vertederos o se han quemado”.
“Durante mucho tiempo, una pequeña minoría de naciones ha tomado como rehén el proceso de la negociación. Está muy claro que estos países no tienen intención de encontrar una solución significativa a esta crisis y, sin embargo, siguen impidiendo que la gran mayoría de las naciones que sí la tienen lo hagan. Es injusto que quienes se benefician de la producción y el consumo no regulados de plástico nieguen la oportunidad de forjar una solución a quienes viven con la mayor carga de la contaminación por plásticos. Cada vez está más claro que la mayoría de las naciones, que están comprometidas a lograr un acuerdo significativo con las medidas vinculantes necesarias para poner fin a la contaminación por plásticos, deben estar dispuestos a votar o adoptar un tratado vinculante. Si el INC-5 nos ha demostrado algo es que no vamos a encontrar la solución que necesitamos desesperadamente planteando más de lo mismo. La crisis exige más. Las personas y la vida silvestre exigen más. Y es tarea de nuestros gobiernos cumplir con lo prometido”.
FIN
Imágenes y videos de las actuaciones del INC-5 disponibles aquí. Video de la intervención del negociador principal de Ruanda en el INC-5 disponible aquí.
Actualización del día 0 disponible aquí. Actualización del día 1 disponible aquí. Actualización del día 2 disponible aquí. Actualización del día 3 disponible aquí. Actualización de los días 4 y 5 disponible aquí. Actualización de los días 6 y 7 disponible aquí.