Cómo las cámaras térmicas y la IA impulsan el éxito de la conservación de rinocerontes en Kenia
- Fecha: 19 mayo 2025
- Autor: Whitney Kent

La tecnología está demostrando ser una de las herramientas más poderosas en la lucha contra la caza furtiva de animales silvestres en Kenia. En los últimos años, Kenia ha logrado reducir exitosamente la caza furtiva de rinocerontes: por ejemplo, en 2020 no se cazó ningún rinoceronte de manera clandestina. Estos esfuerzos han contribuido al lento crecimiento de la población de rinocerontes del país durante la última década. La integración de la tecnología en las patrullas de guardaparques ha sido fundamental en este logro, ayudando a detener por completo la caza furtiva en algunas de las áreas más importantes de conservación de rinocerontes en Kenia, como la Reserva Ol Pejeta y la Reserva Solio Game.
El sistema FLIR incluye cámaras térmicas de alta potencia equipadas con visión nocturna e inteligencia artificial pueden detectar movimientos de personas, fauna silvestre o vehículos durante la noche. Las cámaras envían alertas automáticas al operador del sistema, lo que permite al personal responder rápidamente. Las cámaras han demostrado ser un elemento innovador en los esfuerzos contra la caza furtiva y fueron instsaladas por primera vez a lo largo de los perímetros de los parques en áreas con alto riesgo de intrusión de cazadores furtivos: en Ol Pejeta en 2019, y después en Solio en 2023.
Ol Pejeta y Solio albergan las mayores poblaciones de rinocerontes negros, una especie en peligro crítico de extinción, en África Oriental y fueron los dos primeros sitios en lanzar el proyecto Kifaru Rising en 2019. Este proyecto es una continuación de la colaboración entre WWF y Teledyne FLIR para implementar cámaras térmicas FLIR y detener la caza furtiva de rinocerontes, ampliada a un total de 11 de las reservas de Kenia con mayor riesgo de caza furtiva de rinocerontes. En conjunto, estos sitios albergan más del 80% de los rinocerontes de Kenia, además de ser hogar para elefantes y otras especies silvestres amenazadas.
Para reforzar la seguridad de los parques, a finales de 2024, en WWF trabajamos con nuestros socios de conservación para instalar y capacitar al personal del parque en el uso de cámaras térmicas de seguridad montadas en las camioneras que patrullan durante la noche. Los guardaparques ahora tienen mayor movilidad y visibilidad mientras patrullan y monitorean el parque en la oscuridad, lo que mejora significativamente su seguridad y minimiza el tiempo de respuesta ante posibles amenazas.
Ol Pejeta no registró ningún animal silvestre afectado por la caza furtiva en su parque desde 2017, y Solio tampoco desde que se implementó el sistema a finales de 2023.
Atrapando a los cazadores furtivos en la oscuridad
Las cámaras térmicas permiten a los guardaparques ver de noche, dificultando a los cazadores furtivos aprovecharse de la oscuridad para moverse por los parques sin ser detectados.

Una cámara térmica detecta dos leones caminando por un camino.
Antes del uso de las cámaras térmicas, los guardaparques solo podían rastrear a los cazadores furtivos con unidades caninas y linternas. Si bien estos métodos pueden ser eficaces, la gran extensión del área que los guardaparques deben patrullar los hace notablemente menos efectivos. Así también, los guardaparques pueden encontrarse en situaciones totalmente caóticas y peligrosas en la oscuridad ante cazadores furtivos armados. Al poder ver a mayor distancia por la noche, los guardaparques pueden detener la caza furtiva antes de que ocurra.
Fortaleciendo las relaciones con las comunidades
El despliegue de tecnología en estas áreas de conservación ha incrementado la interacción de los guardaparquescon las comunidades cercanas. Además de detener a los cazadores furtivos, las cámaras térmicas pueden detectar otras actividades ilegales y amenazas como robos, daños a la propiedad y conflictos entre humanos y fauna silvestre. Las comunidades se han mostrado más dispuestas a colaborar con los guardaparques tras comprobar los beneficios de la tecnología. Las relaciones positivas entre los guardaparques y las comunidades pueden aumentar el apoyo local a la conservación y permitirles proteger eficazmente la vida silvestre, la naturaleza y a las personas que viven en estas áreas y sus alrededores.
Por ejemplo, en el Parque Nacional del Lago Nakuru de Kenia, uno de los primeros sitios donde WWF y FLIR colaboraron para implementar las cámaras FLIR, estas captaron el robo de un burro. Aunque el sospechoso escapó, los guardaparques y los líderes comunitarios trabajaron juntos para intentar identificarlo. Antes del incidente, las relaciones comunitarias eran precarias, por lo que desconfiaban del sistema FLIR. Desde entonces, han reconocido la importancia de tener las cámaras cerca de su comunidad y los beneficios de trabajar con los guardaparques. Los miembros de la comunidad incluso han compartido con los guardaparques información que puede apoyar las iniciativas contra la caza furtiva, lo que refuerza aún más la importancia de construir relaciones de confianza con las comunidades que viven en contacto con la vida silvestre.
El futuro de la tecnología térmica en las reservas de rinocerontes de Kenia
A pesar de que la pandemia de COVID-19 interrumpió todos los viajes internacionales a principios de 2020, el personal de Ol Pejeta Conservancy pudo completar la instalación del sistema FLIR mediante cientos de horas de videollamadas remotas con ingenieros de WWF y FLIR. Desde su construcción e instalación hasta la configuración de la red y el software, el personal de Ol Pejeta y sus socios locales se convirtieron en expertos en todos los aspectos del sistema FLIR. Como resultado, han contribuido a fortalecer la capacidad local capacitando al personal de otros parques kenianos en la implementación de soluciones FLIR, incluyendo Solio, que ahora opera el sistema FLIR más grande instalado en un área protegida.
Los 11 sitios de rinocerontes de Kifaru Rising utilizan cámaras y equipos FLIR de alguna manera. Dado que el éxito de la tecnología térmica ha reducido significativamente y en algunas zonas incluso ha detenido por completo la caza furtiva de rinocerontes en Kenia, la colaboración puede servir como modelo para el uso de esta tecnología en otros lugares. Kenia, hogar de la tercera mayor población de rinocerontes de África, ha logrado revertir el declive de sus rinocerontes negros, duplicando con creces su población desde la década de 1980. El uso continuo y la expansión de esta tecnología en otras áreas prioritarias de vida silvestre mantendrán a Kenia en el camino correcto para erradicar la caza furtiva de rinocerontes y alcanzar su objetivo de 2,000 rinocerontes negros para el año 2037.
- Temas relacionados: