Delfines de agua dulce: tipos de especies y datos interesantes

Conoce más sobre los carismáticos animales que nadan en los ríos de todo el mundo


ANIMACIONES: First Mates

A lo largo de algunos ríos de América del Sur y Asia, una inesperada criatura nada en esas aguas: el delfín. Especie que se une a la lista de los animales más antiguos de la Tierra, como el tiburón y la tortuga marina. Aunque generalmente los delfines –y las marsopas- están más relacionados con los océanos, pueden encontrarse en varios ríos importantes de dos continentes.

Los delfines de río actúan como indicadores de la salud de los ríos en las cuencas donde viven. Si la población de delfines en un río está prosperando, es probable que el estado general de ese sistema de agua dulce también lo esté. Pero si esa población está en declive, entonces se considera una señal de alerta para el ecosistema en su conjunto.

WWF es la única organización que trabaja para salvaguardar todas las especies de delfines de río en todo el mundo. Por medio de nuestra Iniciativa de Delfines de Río, WWF colabora con los gobiernos, comunidades y otros socios de conservación en países que cuentan con poblaciones de delfines de río para cambiar las políticas públicas y las prácticas sociales; abordar las amenazas directas a las especies, como la captura incidental y la infraestructura; proteger los hábitats; y reforzar la investigación científica.

Aquí un vistazo a los delfines de río en todo el mundo, los desafíos que enfrentan y lo que WWF está haciendo para conservarlos en el largo plazo.

DELFÍN DEL RÍO AMAZONAS Inia geoffrensis

Tamaño de la población:

Desconocido, pero probablemente existen decenas de miles

Estado de conservación:

En peligro de extinción

También conocido como el boto o "delfín rosado de río", el delfín del río Amazonas se encuentra en una gran parte de la famosa cuenca del río Sudamericano y la vecina cuenca del río Orinoco que se extiende a través de Colombia y Venezuela. La especie se caracteriza por su hocico largo y color rosa pálido. Tiene dos tipos o subespecies reconocidas: Bufeo boliviano (Inia geofferensis boliviensis) y Bufeo común (Inia geoffrensis geoffrensis)

AMENAZAS

Al igual que sus parientes en otros lugares, el delfín del río Amazonas se enfrenta a las amenazas que representan los proyectos de infraestructura. La construcción de represas fragmenta las poblaciones y limita el rango y la capacidad de reproducción de la especie. La contaminación, incluyendo el mercurio, también impacta a estos delfines. A menudo también son matados deliberadamente para usarlos como cebo en la pesquería del bagre mota, que tiene una alta demanda en las ciudades.

QUÉ ESTÁ HACIENDO WWF

WWF está realizando una amplia gama de actividades para proteger a los delfines de río en el Amazonas y el Orinoco, tal como colocar etiquetas satelitales para obtener una imagen precisa de la distribución y el comportamiento; monitorear más de 3,000 millas (4,800 km) de río por medio de expediciones y drones para contar y rastrear individuos; y trabajar con socios de conservación a través de las fronteras del país en la conservación y el compromiso comunitario para proteger los ríos que los delfines consideran su hogar. En 2020, WWF desempeñó un papel clave en el apoyo al Plan Regional de Conservación y Manejo de Delfines de Río en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Este trabajo se realizó como parte de una colaboración de organizaciones sin fines de lucro conocida como South American River Dolphin Initiative (SARDI) con el objetivo de aumentar la colaboración entre los cuatro países para conservar un espacio de hábitat crítico y garantizar la protección de estos reyes de agua dulce.

A CONSIDERAR: EL RÍO AMAZONAS

La cuenca del río Amazonas cubre alrededor de 2.7 millones de millas cuadradas (6.9 millones de km2) y se extiende desde la Cordillera de los Andes, en Perú, hasta el Océano Atlántico, en la costa noreste de Brasil. Más de 3,000 especies de peces de agua dulce viven en el río. WWF involucra a las comunidades locales y se asocia con los gobiernos para identificar soluciones que unen las necesidades del desarrollo económico y la conservación, lo que incluye brindar apoyo científico para ayudar a encontrar ubicaciones de represas que causen el menor daño al medio ambiente.

TUCUXI Sotalia fluviatilis

Tamaño de la población:

Desconocido

Estado de conservación:

En peligro de extinción

El Tucuxi es la especie opuesta del delfín del río Amazonas. Esta especie de agua dulce es más pequeña y gris, se encuentra en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, y se considera como el guardián de los ríos y símbolo de buena suerte por su capacidad para navegar en tramos rocosos y poco profundos del río, guiando a las personas a través de rutas más seguras. El tucuxi viaja en grupos y, a diferencia del delfín del río Amazonas, salta fuera del agua.

AMENAZAS

El tucuxi enfrenta las mismas amenazas que sus parientes cercanos, los delfines del río Amazonas, como morir al quedar atrapado en las redes de enmalle o deliberadamente para convertirse en cebo para otros peces. Además, el desarrollo, como la construcción de represas, continúa representando un desafío para las poblaciones de tucuxi ya que fragmenta su área de distribución y limita sus oportunidades para reproducirse.

QUÉ ESTÁ HACIENDO WWF

Lo primero que debemos hacer para proteger al tucuxi es expandir el etiquetado satelital de los individuos, lo que nos dará una mejor idea de la distribución y movimientos, lo cual informará la conservación a largo plazo. WWF ha desarrollado estándares para mejorar la gestión de las áreas protegidas con la ayuda de socios de conservación y los gobiernos. Esto también mejorará la efectividad de la conservación a través de un proceso monitoreado.

A CONSIDERAR: LA CUENCA DEL RÍO ORINOCO

El río Orinoco fluye a través de Colombia y Venezuela hasta el Océano Atlántico. Siendo uno de los ríos más largos de América del Sur, juega un papel crucial en mantener una rica vida vegetal y animal así dar sustento a las comunidades que crecen constantemente. Pero a medida que la región se desarrolla, aumentan los desafíos que enfrenta la cuenca del Orinoco.

WWF, el Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland y otros socios locales de conservación realizaron una evaluación de la salud de la cuenca del río Orinoco y entregaron un informe en 2016. La cuenca obtuvo la calificación B-, mostrando a una cuenca en transición que enfrenta amenazas reales e inmediatas de cambio de uso de suelo, pérdida de cobertura forestal y transformación de ecosistemas. WWF hace énfasis en la necesidad de una planeación integrada del uso de la tierra para garantizar que el desarrollo ocurra de manera sostenible.

DELFÍN DEL RÍO GANGES Platanista gangetica

Tamaño de la población:

2,500-3,000

Estado de conservación:

En peligro de extinción

El delfín del río Ganges, conocido localmente como susu, que se refiere al ruido que se dice que hace el delfín cuando respira, habita en algunas porciones de los sistemas de los ríos Ganges, Meghna y Brahmaputra en India, Nepal y Bangladesh. Considerado como el "Tigre del Ganges", este nadador es prácticamente ciego y atrapa a sus presas por medio de la ecolocalización, emitiendo sonidos y escuchando el eco reflejado cuando rebota en los objetos.

AMENAZAS

El delfín del río Ganges vive en una de las partes más densamente pobladas del mundo y enfrenta a las amenazas de la agricultura y la contaminación industrial y otras actividades humanas, como la creación de represas y bloqueos, la construcción de canales de riego y la pesca. Estas actividades relacionadas con el desarrollo divide y aísla a sus poblaciones, reduciendo significativamente su área de distribución. Los proyectos de navegación planificados en el delta posterior del Ganges también representan una seria amenaza para la especie y su hábitat.

QUÉ ESTÁ HACIENDO WWF

No podemos proteger al delfín del río Ganges sin la ayuda de las comunidades locales. Es por eso que WWF trabaja con las personas que viven a lo largo de un tramo vital del hábitat de los delfines para usar fertilizantes naturales, no desechar las aguas residuales domésticas en el río, reforestar la orilla del río y prohibir la pesca comercial y las actividades de extracción de arena. WWF también está involucrando a los miembros de la comunidad a través de programas de ciencia ciudadana sobre delfines de río y monitoreo de ecosistemas.

DELFÍN DEL RÍO INDO Platanista menor

Tamaño de la población:

2,000

Estado de conservación:

En peligro de extinción

Los delfines que aún quedan en el río Indo, conocidos localmente como Bhulan, solo se pueden ubicar en las partes bajas del río Indo, en Pakistán, y una pequeña y aislada población adicional localizada en el río Beas, en India. Estos delfines funcionalmente ciegos dependen de la ecolocalización para navegar, comunicarse y cazar presas en las fangosas aguas del río.

AMENAZAS

A partir de la década de 1930, la construcción de numerosas represas y diques condujo al declive inicial del delfín del río Indo ya que dividió la población en pequeños grupos, degradando su hábitat e impidiendo su desplazamiento. Los delfines a veces se enredan en las redes de pesca, quedan varados en los canales de riego y también enfrentan los peligros de la contaminación.

QUÉ ESTÁ HACIENDO WWF

WWF trabaja para conservar una población viable de delfines del río Indo y proteger su hábitat en general, al mismo tiempo que toma medidas para los delfines individuales al participar en misiones de rescate cuando quedan atrapados en los canales de riego. Incluso hay una línea telefónica directa para los delfines de río en Pakistán, a la que las personas pueden llamar cuando ven a un animal en problemas. Alrededor de 200 delfines de río atrapados han sido rescatados de manera segura y devueltos al Indo desde las últimas dos décadas. Además, a principios de 2022, tres delfines del río Indo fueron etiquetados de manera segura con transmisores satelitales, lo que proporcionará datos críticos sobre sus movimientos, comportamiento y hábitats que respaldarán la conservación a largo plazo. WWF también está realizando pruebas con dispositivos emisores de sonido, conocidos como pingers, colocados en los pilares de las puertas de los canales. Los sonidos de los pingers incomodan a los delfines y provocan que los animales eviten esas áreas y, por lo tanto, evitan que entren en los peligrosos canales. De ser exitoso, esto puede ayudar a salvar a los delfines de los riesgos relacionados con los varamientos en los canales.

DELFÍN DEL RÍO IRAWADI Orcaella brevirostris

Tamaño de la población:

Alrededor de 250 a lo largo de tres ríos: Río Mekong, Camboya; Río Irawadi, Birmania; y el río Mahakam, Indonesia

Estado de conservación:

En peligro crítico

AMENAZAS

Las prácticas pesqueras insostenibles siguen siendo la principal amenaza para el delfín del río Irawadi. La especie no se explota directamente, pero puede terminar accidentalmente en artes de pesca destinados a capturar otros animales. La degradación del hábitat y la fragmentación de la población debido al desarrollo de represas también afecta a los delfines.

QUÉ ESTÁ HACIENDO WWF

Además de realizar investigaciones para aprender sobre la mortalidad, la población y la ecología de los delfines, WWF enseña a las comunidades locales sobre los delfines y la conservación del medio ambiente. Para ampliar las prácticas de pesca sostenible y evitar que los delfines sean capturados accidentalmente en las redes y otros equipos de pesca, hemos desarrollado zonas de gestión pesquera comunitaria y, con la ayuda de nuestro socio de conservación, Yayasan Rasi, también probamos el uso de pingers en el río Mahakam, Indonesia. Al conectar los pingers a las redes de pesca, estos emisores de señales protegen a los delfines de quedar enredados accidentalmente y ayudan a los pescadores locales a proteger sus redes, a menudo mejorando la captura de los peces. Estas actividades y el monitoreo continuo por parte de los guardias del río ayudan a mantener los niveles de población actuales y respaldan un compromiso positivo con las comunidades locales.

A CONSIDERAR: EL RÍO MEKONG

El vasto e importante río Mekong representa hasta el 25% de la captura mundial de peces de agua dulce y proporciona medios de subsistencia a unas 60 millones de personas. Pero a medida que los países de la región del Gran Mekong, como China, Tailandia y Camboya, continúan creciendo, también lo hacen los retos ambientales. El desarrollo hidroeléctrico, el cambio climático y la pérdida de hábitat representan las mayores amenazas para el río. WWF está realizando una evaluación de la salud de la cuenca del río para identificar mejor las necesidades de conservación.

MARSOPA SIN ALETA DEL RÍO YANGTSÉ Neophocaena asiaeorientalis

Tamaño de la población:

1,000

Estado de conservación:

En peligro crítico

La marsopa sin aleta del Yangtsé vive en el río Yangtsé, el río más largo de Asia. En cierta época, esta marsopa compartió las mismas cuencas con el Baiji (delfín del río Yangtsé), una especie declarada funcionalmente extinta en 2006. La marsopa sin aleta del Yangtsé es conocida por su sonrisa coqueta.

AMENAZAS

El dragado, la contaminación y las colisiones con las embarcaciones marítimas en el río amenazan a la marsopa sin aleta. La extracción de arena y la pesca ilegal también afectaron a la especie.

QUÉ ESTÁ HACIENDO WWF

En 2014, el gobierno chino otorgó a la marsopa del Yangtsé las protecciones más estrictas disponibles por ley. A partir de 2021, la nueva Ley de Protección del Río Yangtsé impuso una prohibición de pesca de 10 años en el río Yangtsé mientras que al mismo tiempo comenzó a compensar a los pescadores. WWF trabaja con el gobierno para reubicar a las marsopas en partes más seguras del río donde tienen una mejor oportunidad de sobrevivir y prosperar. Si bien esto beneficia indirectamente a la marsopa del Yangtsé, WWF está trabajando para mejorar la salud del Yangtsé en su conjunto a través del desarrollo del primer reporte Living Yangtze Index, detallando la salud del río desde su origen hasta el mar.