Narval
SITUACIÓN
ESTADO
Preocupación menor
POBLACIÓN
Más de 80,000
NOMBRE CIENTÍFICO
Monodon monoceros
PESO
Hasta 1,800 kg
LONGITUD
Hasta 17 pies (5.2 m)
HÁBITATS
Océanos
El narval parece una combinación entre una ballena y un unicornio gracias al largo colmillo en espiral que sobresale de su cabeza. Los machos suelen tene un colmillo pero algunos incluso pueden tener dos. El colmillo, que puede llegar a medir hasta 10 pies (3 m), es en realidad un diente agrandado. Investigaciones en curso realizadas por colaboradores de WWF indican que el colmillo posee capacidad sensorial y tiene hasta 10 millones de terminaciones nerviosas en su interior. El colmillo también podría influir en la forma en que los machos ejercen su dominio.
Los narvales pasan su vida en el ártico de Canadá, Groenlandia, Noruega y Rusia. La mayoría de los narvales del mundo invernan hasta cinco meses bajo el hielo marino en la zona de la bahía de Baffin-estrecho de Davis (entre Canadá y el oeste de Groenlandia). Las grietas en el hielo les permiten respirar cuando lo necesitan, especialmente después de inmersiones, que pueden alcanzar hasta 1.5 millas (2.4 km) de profundidad. Se alimentan principalmente de fletán negro, junto con otros peces, calamares y camarones.

Fuentes: Blijeven, R. and Y. van Dijk (2011): Artic Cetacean Hotspots. Thesis for Van Hall Lorenstein University of Applied Sciences & WWF-Netherlands.
Leyenda
Definición del Ártico según la CAFF | |
Movimiento estacional aproximado | |
Distribución invernal | |
Distribución veraniega |
Extensión del hielo marino
Mínimo 2011 | |
Máximo 2011 |
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES?
AMENAZAS

CAMBIO CLIMÁTICO
Miles de años de evolución han preparado a especies árticas como el oso polar, la morsa y el narval para la vida en el hielo marino y sus alrededores. Debido al cambio climático, esta capa de hielo ha estado cambiando rápidamente, tanto en extensión como en grosor, y se ha reducido a una velocidad tal, que estas especies no se han adaptado. La vida entera de un narval está ligada al hielo marino, tanto como lugar de alimentación como de refugio. Las ballenas, que nadan lentamente, dependen del hielo marino para esconderse de depredadores como las orcas.
EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO Y GAS
Los buques que apoyan la explotación de petróleo y gas implican un aumento del transporte marítimo en zonas sensibles. Este aumento implica más ruido que puede interrumpir las comunicaciones de muchas especies marinas del Ártico y aumenta el potencial de colisiones con mamíferos marinos, especialmente ballenas. También conlleva más contaminación y una mayor posibilidad de derrames de petróleo o combustible.
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO EN WWF?

Miembros del equipo colocanando un transmisor de radio satelital en el lomo de un narval.
RASTREO SATELITAL
WWF estudia los movimientos de los narvales mediante la colocación de marcas satelitales en los animales. Estas marcas nos permiten seguir sus movimientos durante sus ciclos anuales de alimentación y reproducción. Esta información nos ayudará a comprender mejor a estos increíbles animales.
MEJORANDO LA PROTECCIÓN DE LAS BALLENAS
La Comisión Ballenera Internacional (IWC, por sus siglas en inglés) es el organismo encargado de regular la caza de ballenas y abordar las numerosas amenazas que sufren las ballenas, delfines y marsopas en nuestros océanos, como el transporte marítimo, el cambio climático y la captura incidental. WWF trabaja para que la IWC sea más eficaz en la reducción de todas estas amenazas.
PROTEGIENDO A LAS BALLENAS DEL RUIDO OCEÁNICO
WWF se asoció con el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales y Ocean Conservation Research para concienciar y abordar la amenaza que el ruido oceánico representa para los animales marinos. Nuestra iniciativa "Don’t be a Buckethead" comparte la historia de las numerosas especies marinas del Ártico que dependen del sonido para sobrevivir y los efectos nocivos de la contaminación acústica submarina.
- Temas relacionados: