Tiburón ballena

SITUACIÓN

ESTADO

En peligro de extinción

NOMBRE CIENTÍFICO

Rhincodon typus

PESO

Alrededor de 11 toneladas

LONGITUD

Hasta 60 pies (18 m)

HÁBITATS

Océanos

El tiburón ballena (Rhincodon typus) es el pez más grande que existe. Esta especie se alimenta de plancton y viaja grandes distancias para encontrar suficiente alimento para mantener su enorme tamaño y reproducirse. Los tiburones ballena pueden ser vistos en todos los océanos tropicales del mundo. Su coloración, que muestra manchas blancas, hace que estos gentiles gigantes sean fáciles de distinguir y populares entre los buceadores, en los sitios donde se agrupan frente a la costa.

Hasta la fecha se desconoce el tamaño máximo del tiburón ballena, pero podría alcanzar los 60 pies (18 m) de largo. Las hembras dan a luz a crías completamente desarrolladas y vivas, fenómeno que no ha sido observado aún. El lugar donde nacen las crías y dónde se encuentran los animales más jóvenes sigue siendo un misterio, ya que rara vez son vistos. Los adultos a menudo se encuentran alimentándose en la superficie, pero pueden sumergirse hasta 1,000 m. Hoy en día, los tiburones ballena están protegidos de la pesca en muchos países, pero están en declive en algunas áreas.

whale shark spots

El tiburón ballena tiene un patrón único de manchas que permite identificar a cada individuo, al igual que las huellas dactilares de los humanos. Por medio de fotografías tomadas y catalogadas, WWF ha identificado 458 tiburones ballena distintos en Filipinas.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES?

AMENAZAS

Carne de tiburón ballena en un tendedero en la isla Pamilacan, Filipinas.

Los tiburones ballena son muy valorados en los mercados internacionales. La demanda de su carne, aletas y aceite sigue siendo una amenaza para la especie, en particular debido a la pesca no regulada. Los tiburones ballena son víctimas de la captura incidental, es decir, la captura accidental de especies no deseadas en las redes de pesca. Y el turismo alrededor del tiburón ballena representa una amenaza para la especie ya que puede interrumpir su alimentación, además de que estos animales pueden resultar heridos por las hélices de los barcos.

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO EN WWF?

Proyecto de ecoturismo apoyado por WWF que se centra en nadar con tiburones ballena (siguiendo reglas estrictas para no molestar a los animales) y que ha traído una creciente industria turística a Donsol, una ciudad insular en Filipinas.

AYUDAMOS Y MEJORAMOS EL TURISMO DE TIBURÓN BALLENA

La bahía de Donsol, en Filipinas, atrae a una gran cantidad de tiburones ballena debido a los altos niveles de plancton que se encuentran en sus aguas. WWF ha contribuido al turismo de tiburón ballena allí desde 1998. Seguimos trabajando para garantizar que los tiburones ballena se mantengan seguros durante las frecuentes interacciones que tienen con las personas y los barcos turísticos.

Además, debido a que el turismo de tiburón ballena es muy popular en México, educamos a los turistas sobre los códigos de conducta para nadar con los tiburones. También concientizamos a los operadores de barcos turísticos sobre los movimientos de los tiburones, lo que ha resultado en menos colisiones de barcos con los animales.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Expertos de WWF continúan estudiando los hábitos del tiburón ballena y recopilando información sobre diversos individuos en el Triángulo de Coral mediante el uso de etiquetas satelitales, dispositivos de sonar y cámaras digitales. La información se utiliza para crear más normas de protección para el tiburón ballena.

Cada tiburón ballena tiene un patrón único de manchas y rayas en su piel, mismo que WWF utiliza para identificar a los tiburones de forma individual. Los buzos fotografían a los animales justo por encima de sus aletas pectorales y detrás de sus hendiduras branquiales y posteriormente las fotos son introducidas en una base de datos. En Filipinas, WWF ha identificado 458 tiburones ballena distintos desde 2007.

WWF también ha colocado etiquetas satelitales en 29 tiburones ballena. La mayoría de los tiburones marcados permanecen a 125 millas (201 km) de la costa. Todos pasan la mayor parte del tiempo por debajo de los 150 pies (46 m), y rara vez suben a la superficie para alimentarse. Estos resultados indican que los tiburones ballena se desplazan mucho y se alimentan de forma transitoria.

WWF también apoya los estudios relacionados con tiburones ballena para aprender más sobre sus poblaciones, el uso de su hábitat y las rutas migratorias en las aguas que rodean la isla de Mafia, en la costa este de África.