La población de mariposas monarca del este casi se duplica en 2025
La protección de los bosques donde hibernan las monarcas también mejoró
- Fecha: 06 marzo 2025
Una noticia alentadora: la población de mariposas monarca migratorias del este casi se duplicó en 2025, según un nuevo informe anunciado en México. La población que hiberna en los bosques del centro de México ocupó 4.42 acres, en comparación a los 2.22 acres del invierno anterior. Si bien las mariposas monarca ocuparon casi el doble de hábitat forestal que el año pasado, las poblaciones siguen estando muy por debajo del promedio a largo plazo.
El informe, Superficie forestal ocupada por las colonias de mariposas monarca en México durante la hibernación de 2024-2025, se realiza anualmente por WWF-México y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México en colaboración con las comunidades locales, y sirve como un importante indicador de la salud general de la población de las mariposas.

“Reconocemos el papel clave de las comunidades locales, así como el apoyo del gobierno de México para conservar el bosque y brindarle a esta emblemática especie la oportunidad de prosperar”, señala Jorge Rickards, director general de WWF México. “Ahora es el momento de que el aumento de este año se convierta en una tendencia duradera, con un enfoque de todos los involucrados, donde los gobiernos, los propietarios de tierras, los conservacionistas y los ciudadanos continúen salvaguardando los críticos hábitats a lo largo de la ruta migratoria de la mariposa monarca en América del Norte”.
Los científicos atribuyen gran parte del crecimiento de la población de este año a mejores condiciones climáticas durante 2024, con sequías menos severas que en años anteriores a lo largo de la ruta migratoria de las mariposas desde Estados Unidos y Canadá hasta México.
La protección forestal también está mejorando
Un segundo informe muestra que la degradación forestal en la zona central de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, donde la especie pasa el invierno, disminuyó un 10%. Entre abril de 2023 y febrero de 2024, se dañaron 9.14 acres de bosque, en comparación con los 10.13 acres reportado el año anterior, según el Análisis del cambio forestal en la zona central de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (2023-2024).
Las principales causas de la degradación forestal fueron la tala ilegal (6.17 acres); causas naturales, principalmente sequía (2.47 acres); y la eliminación de árboles para prevenir la propagación de enfermedades (0.45 acres).
Siguen existiendo desafíos para proteger a las mariposas monarca y los bosques
Las mariposas monarca aún enfrentan varias amenazas. Por ejemplo, las variaciones climáticas en las áreas de reproducción de la mariposa monarca en Canadá y Estados Unidos puede afectar la abundancia de algodoncillo, la única planta en la que las mariposas ponen sus huevos y de la que se alimentan las orugas de esta mariposa. Los cambios en el uso de la tierra en Estados Unidos, combinados con el uso generalizado de herbicidas e insecticidas, también han contribuido a la pérdida de algodoncillo y otras plantas de néctar de las que las mariposas monarca adultas necesitan alimentarse. Y si bien se han detenido los altos niveles de tala ilegal en la reserva de la mariposa monarca, la degradación forestal en los sitios de hibernación en México podría ser una amenaza de no continuar los trabajos de vigilancia y reforestación.
Por qué es importante la conservación de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca
Las mariposas monarca necesitan bosques grandes y saludables que las protejan de los vientos, la lluvia y las bajas temperaturas que son comunes durante la noche en estos bosques. La salud de estos bosques también apoya a las comunidades locales; mejora la calidad del agua en el sistema Cutzamala para casi 6 millones de personas en la Ciudad de México y áreas circundantes; y alberga una increíble biodiversidad, que incluye 132 especies de aves, 56 especies de mamíferos, 432 especies de plantas y 211 especies de hongos.
Como polinizadoras, las mariposas monarca contribuyen a la salud de los ecosistemas en toda América del Norte. Dado que el 80% de la producción agrícola de alimentos depende de polinizadores como las mariposas monarca, protegerlas nos beneficia a todos.

La asombrosa migración de las mariposas monarca
Todos los años, las mariposas monarca realizan un extraordinario viaje: al final del verano migran desde el sur de Canadá y el norte de Estados Unidos hasta los bosques de montaña de México, y algunas recorren casi 3,000 millas. Después del invierno, estas mismas mariposas vuelan 600 millas más al norte, hasta Estados Unidos, donde ponen huevos en plantas de algodoncillo, completando así su singular ciclo de vida de ocho meses. Las siguientes tres a cinco generaciones, cada una de las cuales vive solo entre tres y cinco semanas, continúan la migración hacia el norte. Finalmente, llegan a los sitios de reproducción en el norte de Estados Unidos y el sur de Canadá, completando así el ciclo migratorio anual.
- Temas relacionados: