Mariposa monarca

SITUACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO
Danaus plexippus

PESO
Menos de medio gramo

LONGITUD
Envergadura: 4 in (10.16 cm)

HÁBITATS
Bosques, montañas

Cada año, las mariposas monarca se embarcan en un maravilloso fenómeno migratorio. Recorren entre 1,200 y 2,800 millas (1,900 y 4,500 km) o más desde el noreste de Estados Unidos y el sureste de Canadá hasta los bosques montañosos del centro de México, donde encuentran las condiciones climáticas ideales para hibernar desde principios de noviembre, coincidiendo por lo general con la celebración del Día de Muertos en ese país, hasta mediados de marzo. La mariposa monarca es conocida por los científicos como Danaus plexippus, que en griego significa literalmente "transformación somnolienta". El nombre evoca la capacidad de la especie para hibernar y transformarse de oruga a mariposa.  

Las mariposas monarca adultas poseen dos pares de brillantes alas color anaranjado, con venas negras y manchas blancas en los bordes. Los machos, que poseen puntos negros distintivos en las venas de las alas, son ligeramente más grandes que las hembras. Cada mariposa adulta vive solo de cuatro a cinco semanas.

El algodoncillo es la única planta donde las mariposas monarca ponen sus huevos y la única fuente de alimento para las orugas bebé. Pero el crecimiento urbano y la expansión agrícola en Estados Unidos y Canadá han dado pie a que millones de acres de algodoncillo se conviertan en pavimento. Plantar la especie adecuada de algodoncillo en un área determinada puede ayudar a que estas asombrosas mariposas y otros polinizadores prosperen.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES?

AMENAZAS

Swarm of Monarch butterflies

PÉRDIDA DE HÁBITAT

El algodoncillo es la única planta donde las mariposas monarca ponen sus huevos y la única fuente de alimento para las orugas bebé. Sin embargo, el crecimiento urbano y la expansión agrícola han eliminado millones de acres de algodoncillo. El desarrollo de cultivos transgénicos Roundup Ready ha desempeñado un papel importante en la pérdida de algodoncillo en las zonas agrícolas. Estos cultivos transgénicos no dañan directamente a las mariposas. Más bien, es su capacidad para resistir el glifosato, un herbicida y el principal ingrediente activo del Roundup, lo que ha eliminado el 99% del algodoncillo que alguna vez creció en los campos de maíz y soya. Un segundo factor que ha perjudicado a las mariposas monarca son los neonicotinoides (neónicos), un tipo de insecticida neurotóxico. Aunque se comercializan como una opción más segura para matar plagas selectivamente, los neonicotinoides han hecho que la agricultura estadounidense sea 48 veces más tóxica para la mayoría de los insectos, incluidos los polinizadores. Estos pesticidas están afectando cadenas alimenticias completas, ya que persisten en el medio ambiente, se infiltran en las aguas subterráneas (son altamente solubles en agua) y tienen efectos acumulativos y, en gran medida, irreversibles en las poblaciones de invertebrados.

Las poblaciones migratorias de mariposas monarca necesitan bosques extensos y saludables que las protejan de los vientos, la lluvia y las bajas temperaturas nocturnas comunes en los bosques donde hibernan en México y California. Si bien la tala del hábitat de hibernación de la mariposa monarca en el centro de México ha perjudicado a la especie, los impactos de la destrucción del hábitat, los insecticidas y herbicidas en las zonas de reproducción de la especie en Estados Unidos y Canadá, junto con los efectos del cambio climático, son los principales impulsores de su declive actual.

CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático amenaza con alterar el patrón migratorio anual de la mariposa monarca al afectar las condiciones climáticas tanto en sus zonas de hibernación como en las de reproducción de verano. Los inviernos más fríos y húmedos podrían ser letales para estas criaturas, y los veranos más cálidos y secos podrían desplazar los hábitats adecuados hacia el norte.

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO EN WWF?

Monarch butterfly (Danaus plexippus); Chihuahua, Mexico

En WWF trabajamos para preservar el hábitat vital de las mariposas en la Reserva de la Mariposa Monarca de México, colaborando con el gobierno mexicano, las comunidades locales y otros socios de conservación para promover la buena gestión forestal y el turismo sostenible. WWF también apoya viveros que ayudan a restaurar el bosque de la Reserva, lo que genera nuevas fuentes de ingresos para las comunidades locales que viven en la región.

En Estados Unidos, WWF se dedica a reducir el uso de pesticidas neonicotinoides, uno de los principales impulsores del declive de la mariposa monarca. A partir de 2025, lanzaremos ensayos de campo plurianuales que comparan semillas tratadas con neonicotinoides para demostrar a los agricultores la eficacia de plantar semillas sin tratamiento cuando no hay plagas. Estos ensayos incluirán capacitaciones y asistencia técnica para los agricultores interesados en reducir la aplicación de pesticidas en sus fincas. Además, WWF-US. está restaurando pastizales anteriormente intervenidos para convertirlos en hábitat de polinizadores en las Grandes Planicies.

¿QUIERES AYUDAR A LAS MARIPOSAS MONARCA?