Ayuda al Amazonas hoy mismo
Fondo de Emergencia de WWF para Incendios en el Amazonas: el 100% de las donaciones se destinará directamente a las actividades de recuperación de la selva tropical más grande del planeta.
DONA AHORA
En el inmenso Amazonas viven más grupos indígenas que en cualquier otro lugar del mundo. También, es el hábitat del 10% de todas las especies conocidas hasta hoy y la región es fundamental para la salud de todos los que vivimos en la Tierra. Pero está en llamas.
Los incendios, propiciados por un aumento en la deforestación y la quema ilegal, en combinación con condiciones climáticas secas, están causando estragos ya que logran cruzar los ríos y las fronteras nacionales, consumiendo este increíble ecosistema a medida que avanzan.
Este es un desastre ambiental de proporciones globales. Pero juntos, podemos ayudar.
Nuestro fondo de apoyo
AYUDA A LA AMAZONÍA HOY MISMO
Los devastadores incendios en el Amazonas están en pleno apogeo. ¿Estás dispuesto a donar hoy al Fondo de Emergencia de WWF para Incendios en el Amazonas? El 100% de los fondos recaudados irá directamente a nuestros socios quienes están en campo enfrentando los incendios y trabajando en la recuperación del bosque tropical más grande del mundo.
WWF ha creado un fondo de emergencia con el objetivo de destinar recursos indispensables para las personas que están enfrentándose a los voraces incendios en la línea de batalla, específicamente para apoyar a las organizaciones locales de la sociedad civil que representan y trabajan de la mano con los pueblos indígenas y las comunidades locales para proteger el Amazonas. Cada dólar que dones llegará directamente a los socios de conservación en campo.
Los fondos se destinarán a una variedad de actividades relacionadas con:
- apoyo a la comunidad local y organizaciones indígenas para trabajar y movilizar a las autoridades locales
- monitoreo de los incendios en áreas de riesgo
- respuesta inmediata ante los incendios
- salud y seguridad para las comunidades locales e indígenas
- desarrollo de un plan de recuperación posterior a los incendios en áreas prioritarias protegidas y conservadas por las comunidades locales e indígenas
El fondo se enfocará en las áreas más necesitadas donde WWF tiene trabajos de conservación continuos y en alianza con organizaciones locales que apoyan las necesidades de las comunidades indígenas y tradicionales, así como sus esfuerzos para proteger la Amazonía.
Gracias al generoso apoyo de los donantes que ayudan a financiar los costos de WWF-US, asociados con la designación de fondos a los países amazónicos, el 100% de estas donaciones irá directamente a los socios de conservación que se encuentran en campo y que trabajan directamente en actividades relacionadas con los incendios y en la recuperación de la selva tropical más grande del mundo.
Después de la emergencia
WWF se compromete a ejercer el más alto nivel de integridad en torno a la administración de los fondos generosamente proporcionados por los donantes que buscan luchar contra los incendios que actualmente azotan al Amazonas. Si bien anticipamos designar el 100% de los fondos recaudados en los próximos doce meses, si queda algún fondo cuando esta crisis en particular ya no sea urgente, WWF dirigirá los recursos hacia la restauración forestal, la prevención de incendios, el crecimiento sostenible y otros trabajos críticos para la conservación de la región amazónica. Continuaremos informando de manera transparente a través de worldwildlife.org y por correo electrónico sobre las actividades financiadas por el fondo hasta que se hayan designado todos los recursos.
¿Por qué estamos haciendo esto?
Personas en riesgo
El Amazonas es el hogar de 34 millones de personas, incluidos más de 350 grupos de pueblos indígenas, algunos de los cuales viven en aislamiento voluntario. Los incendios están ocasionando serios problemas sociales, económicos y de salud pública en muchos de sus habitantes. En los lugares donde los riesgos son altos, las mujeres y los niños están siendo evacuados. Los voluntarios están trabajando arduamente para apagar incendios con poca o nula capacitación y, a menudo, sin equipo básico como máscaras y botas. Las comunidades locales están perdiendo sus hogares, tierras y medios de subsistencia debido a las llamas que siguen avanzando. Por ejemplo, cuando los vientos cambiaron su curso y el fuego giró en otra dirección, una comunidad boliviana perdió más de $60,000 dólares en madera que fue obtenida de manera sostenible, equivalente al ingreso de un año para toda la comunidad.
Vida silvestre en riesgo
El Amazonas alberga miles de millones de animales, desde pequeños insectos hasta jaguares. Y muchos de ellos no sobrevivirán. La vida silvestre -que vive en áreas que se están quemando- está tratando de huir a otras partes del bosque. Algunos animales arden vivos. Muchas de las especies que están más expuestas a las llamas ya se encuentran de por sí amenazadas, como los monos araña, el guacamayo rojo, el jaguar, el águila arpía, el perezoso de tres dedos y los tapires de tierras bajas, entre otros.
El mundo en riesgo
Existe un claro vínculo entre la salud de la Amazonía y la salud del planeta. Esta enorme selva tropical, que confina entre 90 mil millones y 140 mil millones de toneladas métricas de carbono, también recicla su propia agua, genera humedad y ayuda a estabilizar el clima global. A medida que los bosques se pierden debido a la tala o incendios, se liberan millones de toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera, lo que puede orillar al sistema más allá de su punto de inflexión ecológica, haciendo que la región se convierta en una fuente emisora de CO2 en lugar de ser un sumidero.
Se estima que el punto de inflexión del Amazonas podría ocurrir con el 20% o 25% de deforestación, y actualmente se ha deforestado cerca del 20%. Si se llega al punto de inflexión, comenzará un proceso donde la selva se convertirá en sabana, o sea en pastizales tropicales, impidiéndole desempeñar la importante capacidad que tiene el bosque en el ciclo pluvial que a su vez sustenta la seguridad alimentaria, hídrica y energética para la región y el mundo.
¿Por qué está sucediendo esto?
Los incendios son el resultado directo de las altas tasas de deforestación cuyo propósito es despejar o preparar tierras para la ganadería, la agricultura, el aseguramiento de tierras o la minería ilegal, incluida la alarmante expansión en áreas protegidas (tanto unidades de conservación como tierras indígenas).
¿Por qué es urgente actuar?
Aún falta mucho para que la temporada de sequías termine. Si bien los incendios no son inusuales en esta época del año, su magnitud e intensidad son excepcionales. Hemos visto un aumento masivo en la cantidad de incendios en 2019: ya se han registrado casi 73,000 incendios en la selva tropical del Amazonas este año, 85% más incendios que los registrados en todo 2018, y la mitad de estos han sido en las últimas tres semanas. En los últimos días, un cambio en los vientos ha provocado que los incendios existentes se intensifiquen y aparezcan nuevos puntos de incendio, particularmente en Bolivia y Paraguay. Por eso el monitoreo y la movilización serán críticos en los próximos meses.
¡Gracias! Esperamos te unas a nosotros en la manera que puedas.
- Temas relacionados: